Bienvenido al relanzamiento blog personal de Otto Guibovich Arteaga. www.ottoguibovich.com, te invitamos a leer los nuevos artículos del autor.

25 de diciembre de 2019

Estafa política

En el diccionario jurídico de la RAE se dice que la estafa es el “delito que comete aquel quien con ánimo de lucro, utiliza el engaño para producir error en otro, induciéndolo a un perjuicio propio y ajeno”. La cualidad principal de la estafa es el engaño. La estafa política es entonces el engaño que tiene como utilidad, alcanzar el poder engañando a los electores....

18 de diciembre de 2019

El río Santa no tan caudaloso

“Río Santa, río Santa caudaloso”, dicen las letras iniciales de una hermosa canción ancashina de la cantautora María Alvarado Trujillo, más conocida como Pastorita Huaracina. Esta canción en sus letras, puede sintetizar no solo la alegría ancashina por todo lo que le dio la naturaleza, sino también las frustraciones y dolores por las traiciones de sus autoridades....

11 de diciembre de 2019

Áncash, un paso adelante

Adelante denota movimiento, ir más allá, caminar al futuro mostrando coraje y dando pasos donde a otros les cuesta darlos. Adelante denota movimiento para continuar o para frenar. En el caso de Acción Popular encierra más que definiciones rígidas y detrás conlleva una simple y práctica filosofía política. Parafraseando a Fernando Belaunde, adelante engendra una cruzada frente a un país detenido en su marcha, en una época decadente. “Adelante, es la palabra mágica que sincroniza el valor del soldado y el entusiasmo del ciudadano”. Simple como cierto. En estos tiempos en que las ideologías crujen en un mundo en transición permanente, hay que mirar adelante y entender que el presente es fugaz. Mientras escribo estas líneas, el primer párrafo ya es parte del pasado. ¿Dónde se encuentran las...

4 de diciembre de 2019

El narcotráfico y la empresa privada

Más de 580 mil personas mueren en el mundo por sobredosis en el consumo de estupefacientes y algunas decenas de miles más lo hacen por la violencia derivada del tráfico ilícito de drogas. La Guerra de Siria en ocho años costó 371 mil vidas, es decir las drogas hoy matan más que las guerras...

27 de noviembre de 2019

Los retos de Áncash II

El congreso a elegirse será breve, de transición y debe asumir el compromiso de realizar las reformas políticas que permitan entrar al bicentenario con oxígeno y viada para consolidar una forma de vida donde el Perú profundo se aproxime mucho más al Perú central....

20 de noviembre de 2019

Los retos de Áncash I

Áncash fue sacudida por la corrupción y el sicariato y solo saltaron las alarmas del Estado cuando asesinaron a Ezequiel Nolasco, quien sobrevivió un ataque anterior mientras su hijo fallecía. No era el primer caso. Otros sucedieron sin demasiada repercusión por diversas razones. La violencia extrema como una de las expresiones de la corrupción sentó sus reales en Áncash...

13 de noviembre de 2019

Neoterrorismo y narcotráfico en simbiosis

Hay dos fenómenos que acechan la seguridad nacional y que están además fuertemente vinculados a la seguridad ciudadana: el neoterrorismo y el narcotráfico....

30 de octubre de 2019

Así como te organizas, así funcionas

Las crisis políticas agudizan la inestabilidad nacional expresada en caída de inversiones, desempleo, inseguridad, déficits en salud y otros problemas sociales. Y las soluciones que se plantean, apuntan casi todas a los síntomas y no a las causas raíces. Casi comopretender curar una enfermedad catastrófica con aspirina...

23 de octubre de 2019

El Foro de Sao Paulo y la inteligencia estratégica

El Foro de São Paulo (FSP) nace en 1990 luego de la caída del muro de Berlín para aglomerar a partidos y organizaciones de izquierda de la región buscando frenar el desbande tras el cataclismo soviético. Fue Luis Inacio Lula da Silva del Partido de los Trabajadores el líder fundador. Hoy sentenciado por corrupción....

16 de octubre de 2019

Las dictaduras de peluche

El mundo democrático suele ser acechado por dictaduras y la historia es fecunda en hechos. Hay famosos dictadores brutales como Stalin, Hitler, Mao, Castro, Chávez, Maduro y otros de daño medio pero dictadores al fin. ...

9 de octubre de 2019

Democracia 240 y oportunidades de cambio

Una crisis puede ser fuente de oportunidades si dejamos la modorra y sin olvidar lo sucedido, buscamos alternativas a la crisis. Seamos claros, la democracia demanda la vigencia de tres poderes que generen balance y hoy están aptos dos, por lo tanto somos solo una “democracia 240”. Será el TC quien dirima pronto, lo que versados constitucionalistas consideran una vulneración a la Constitución. ...

25 de septiembre de 2019

Los hermanos y hermanitos en la historia peruana

El Perú ha tenido faustos e infaustos hermanos en su historia, para bien o para mal. Los hermanos Ayar son leyenda pero Huáscar y Atahualpa destruyeron el Tawantinsuyo disputándose el poder. Los hermanos Tito Cusi, Túpac Amaru I y Sayri Túpac, hijos de Manco Inca, lucharon por rescatar lo suyo frente a seguidores de otros hermanos, los Pizarro...

18 de septiembre de 2019

El terrorismo tras los jóvenes

El 12 de septiembre de 1992 cayó el monstruo del Marxismo-Leninismo-Maoísmo “Pensamiento Gonzalo” Abimael Guzmán, en una brillante operación del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) que concibió la “inteligencia operativa” o la combinación de inteligencia y acciones tácticas para acorralar a la cúpula terrorista y encarcelarla...

21 de agosto de 2019

Los asesores extranjeros en Palacio de Gobierno y los intereses nacionales

Ningún país serio acepta asesores extranjeros en sus casas de gobierno por dos razones fundamentales: en las sedes de gobierno de países pequeños o grandes se tratan temas estratégicos de Estado, relacionados con los intereses nacionales. Y segundo, porque existe gente calificada en cada país que conoce su realidad y defenderá mejor los intereses de todos sus connacionales....

14 de agosto de 2019

Arequipa ¿hacia una cabecera de playa chavista?

Arequipa ha dado grandes hijos a la patria, que la prestigiaron y no hay persona más emprendedora, empeñosa y amante de su región al extremo de la pleitesía, que un arequipeño....

7 de agosto de 2019

Daño máximo y daño mínimo

Un ciclo de gobierno comprende cinco años e involucra por igual al ejecutivo y legislativo. Erróneamente se cree que solo el ejecutivo es sinónimo de gobierno y por tanto poco importa si cada poder hace cuanto prefiere y no tenemos al menos una agenda país por 20 años. Un estado tiene tres tareas fundamentales y las asigna a instituciones, dos de las cuales son elegidas y empoderadas por voto popular para conducir el estado e implica generar políticas de estado duraderas y convergentes....

31 de julio de 2019

La estupidez humana y la política peruana

Albert Einstein sostuvo: “hay dos cosas infinitas: la estupidez humana y el universo; y de lo segundo no estoy completamente seguro” y sentó las bases para teorías y leyes, en el infinito mundo del cretinismo. Si la estupidez humana es infinita, la estupidez política está inmersa en este conjunto. La RAE define la estupidez como ‘la torpeza notable de las personas’....

24 de julio de 2019

Tía María y los quintacolumnistas

Quinta columna es una expresión surgida en la guerra civil española cuando el General Mola explicaba que cuatro columnas, se aproximaban a Madrid desde diferentes direcciones y una quinta se encontraba en la ciudad, infiltrada y haciendo obviamente, trabajo clandestino entre filas....

17 de julio de 2019

Juegos Panamericanos e inseguridad

Estamos en vísperas del evento deportivo internacional más importante que alguna vez se haya organizado en el país. Seremos privilegiados anfitriones de casi 7 mil atletas y decenas de miles de turistas y el Estado peruano tiene el deber de confrontar el gran desafío de seguridad integral en cada uno de los procesos de los Juegos Panamericanos....

10 de julio de 2019

El fútbol y la identidad nacional

Hemos vivido días de efervescencia emocional gracias al fútbol. Sentimientos comunes, juntaron a peruanos de todos los confines, credos, etnias, sexo, estratos económicos, todos. Es que el fútbol viene actuando desde hace tiempo como unificador y reforzador de identidades....

3 de julio de 2019

Morir en el Vraem y criticar en Lima

Tres peruanos fueron asesinados en el Vraem y nuevamente las luces se encendieron en la capital. Un error lamentable, único e irrepetible en más de 30 años en el trámite de los cuerpos de los caídos, agravó la crítica y avivó la dialéctica que lastimosamente reaparece cada vez que debemos velar nuestros muertos....

26 de junio de 2019

De mandiles, estrategias y abuso del derecho

Si ponerse mandiles para eliminar la violencia contra la mujer en el Perú, que es una de las más altas del mundo, divide a la población y durante una semana es motivo de críticas y sátiras, el ensayo para la foto como estrategia no es ideal. Nada es peor que equivocarse de camino e imprimirle velocidad o confundir el objetivo y ponerle empeño. En ambos casos ronda el peligro....

19 de junio de 2019

El colapso de Unasur (Expreso)

En tiempos de Hugo Chávez con petrodólares a discreción y sin miramientos, se crearon organizaciones de acrónimos sugestivos siendo en realidad cascarones y si algún relleno tenían, eran cascajos del Foro de Sao Paolo. Lula y Chávez y sus hermanos putativos Evo Morales, Kirchner, Rafael Correa y más tarde Humala, fueron los más entusiastas para engendrar siglas como: ALBA, CELAC, Unasur y utilizarlas para fines obscenos como respaldar el fraude original de Madur...

12 de junio de 2019

Bolognesi y la política

El 22 de mayo de 1880, Francisco Bolognesi desde el Morro de Arica, escribió una carta a su esposa Maria Josefa, cuyas líneas son loas al heroísmo y una pintura de la realidad política que desembocó en estas Termópilas sudamericanas. Bolognesi y sus 1900 bravíos habían quedado rodeados por norte y sur....

5 de junio de 2019

¿Matando al enfermo? (Expreso)

Nuestra república nació con fórceps, no todos aspiraban la independencia por igual. En las batallas decisivas pelearon peruanos contra peruanos y ese legado devino en maldita costumbre que se extiende hasta hoy, vivimos de pelea en pele...

29 de mayo de 2019

Bicentenario y Padres de la Patria (Expreso)

La independencia del Perú fue resultado de un largo proceso que empezó con el grito de libertad de Francisco Antonio de Zela en Tacna el 20 de junio de 1811. Cuando Túpac Amaru II se rebeló en Tinta en 1780 ante los abusos coloniales, Zela tenía 12 años. Su gesta y horrible muerte, la de su esposa Micaela Bastidas y sus hijos, pudo haber moldeado su convencimiento de que el Perú debía ser independiente...

22 de mayo de 2019

Fronteras vivas y no para los vivos (Expreso)

Las inversiones son parte esencial del círculo virtuoso de empleo, crecimiento económico, desarrollo social, fortalecimiento de la clase media e incremento de la recaudación que brinden recursos para infraestructura, educación, seguridad, salud y más...

16 de mayo de 2019

Fiori y la gran tragedia peruana (Expreso)

La casi veintena de muertos calcinados en el paradero informal de Fiori, nos estalla en la cara a los peruanos, para recordarnos que miles de tragedias nos rodean debido a la frágil autoridad y el irrespeto por la ley que cual rebatos de campana nos conducen a Jorge Basadre y su análisis del Estado empírico y una de sus secuelas, el abismo socia...

Las Bambas y Sun Tzu (Expreso)

El pensamiento de Sun Tzu se hizo axioma desde hace 2500 años y este viene al caso: si conoces a tu adversario y te conoces a ti mismo, ganarás todas tus batallas. ¿Se conoce bien a los actores del conflicto de Las Bambas? Hablar sólo de la Comunidad, el Estado y la Minera sin considerar a los embozados, es muy grave, como si Conga no hubiese dejado lecciones aprendidas. ¿Quiénes más actúa...

Odebrecht y el narcotráfico (Expreso)

Alfonso Quiroz, en su libro ‘Historia de la Corrupción en el Perú’, señala siete momentos cumbre en que la corrupción alcanzó picos desbordantes y siempre la imposibilidad de combatirla por las cadenas de complicidad que neutralizaron la  justicia...

8 de mayo de 2019

MEF: ¿promoviendo conflictos sociales? (Expreso)

Imaginemos que un colectivo de trabajadores gana un laudo arbitral y durante años el MEF cumple la sentencia y paga puntualmente un monto como parte de sus remuneraciones. Ahora imaginemos que la actual gestión del MEF luego de casi una década decide no pagarles apelando a una particular forma de interpretar la norma. ¿Cómo reaccionarán los trabajadores afectados en sus ingresos? Obviamente, con un inducido conflicto socia...

1 de mayo de 2019

De calma chicha y enclaves peligrosos (Expreso)

La calma chicha es quietud que encubre algo fatal, es tranquilidad aparente que maquilla algo grave. Los hombres de mar relacionan la calma chicha a la falta de vientos u olas que procrean otros problemas y en el Ande es el silencio exterior de la macma o cántaro donde se macera la jora, mientras por dentro ruidosamente fermenta la chicha en proces...

24 de abril de 2019

Suicidios y honores a nuestros héroes (Expreso)

Cada 40 segundos se produce un suicidio en la humanidad. Unas 800 mil personas se suicidan cada año en el mundo según la Organización Mundial para la Salud (OMS). Hoy, los suicidios generan cuatro veces más muertes que las guerras contemporáneas que bordean las 200 mil al añ...

17 de abril de 2019

Activos Críticos Nacionales y sociominería (Expreso)

Los Activos Críticos Nacionales (ACN) son procesos, recursos o infraestructuras esenciales para el desarrollo nacional. Son motores de la vida nacional y brindan proyección al futuro. Su perturbación o destrucción puede generar graves perjuicios a la sociedad. Un Estado preventivo y prospectivo se esmera en determinarlos, pues el quid del asunto radica en su protección. ¿Cuáles son algunos ACN en el Perú actual? Reniec es un gran ejemplo de lo que significa un ACN. El sistema financiero, Sunat, BCR, Migraciones, PNP y todo el Estado funciona por la base de datos de Reniec. También lo es el proceso gasífero, pues el 60 % de la energía nacional se genera con gas. Lo son las centrales hidroeléctricas, las redes de agua potable y sus fuentes, los procesos mineros, los sistemas de puertos y aeropuertos,...

27 de marzo de 2019

El poder ¿embrutece absolutamente? (Expreso)

Cuando Marco Aurelio caminaba por las calles, aclamado por el pueblo romano, o lo hacía un general vencedor, era costumbre en el Imperio Romano que muy cerca lo acompañara un esclavo para susurrarle reiteradamente al oído: “recuerda, solo eres un hombre”, advirtiendo lo efímero de los vítores para evitar vanaglorias y pérdida de valores en el ejercicio del poder. Lord Acton, un politólogo británico, sostuvo que “el poder tiende a corromper y el poder absoluto, corrompe absolutamente” y la historia registra innumerables casos donde el poder despótico arrasó constituciones e instituciones, para perennizarse, saquear, traficar y convertir un Estado en una granja. Lee Kuan Yew, en Singapur, puede ser la excepción que confirma la regla. ¿Y los dictadores y caudillos que se corrompieron absolutamente,...

20 de marzo de 2019

Defensores de la patria, entre la maraña legal y el abuso (Expreso)

“Entonces devuélvanme mi pierna y quédense con todo”, dijo un oficial desilusionado pues pretendían conculcarle un derecho de ley. Se trataba de un Defensor de la Patria (DP) quien a nombre de la nación y por órdenes del Ejecutivo fue a operaciones y perdió una extremidad. Es ese el sentir generalizado de nuestros veteranos quienes dieron parte de su vida cumpliendo su deber y deben soportar abusos y desestima como si fuesen peruanos de tercera categoría. Fue lacerante interactuar con veteranos nonagenarios de la Batalla de Zarumilla de 1941 y oír sobre décadas de vía crucis y cuantiosas deudas del estado con sus míseras pensiones por las cuales además pelearon otras batallas contra la incomprensión y la burocracia indolente. Reclamaban sus derechos, pero sus huesos bien pudieron estar bajo...

13 de marzo de 2019

Empresas políticas y robo de recursos (Expreso)

La política considerada como el arte de lo posible y del superior servicio a la sociedad, ha demostrado en el Perú, ser también el arte de lo imposible, lo inadmisible y actividad donde algunos hampones jugando a políticos, eligieron hacer los mejores negocios de sus vidas. Las ideologías que a lo largo de la historia sirvieron como sustrato a las organizaciones políticas serias e imán de atracción popular, declinaron para dar paso al utilitarismo, el cinismo, la actuación y el lucro, so pretexto de servir a la sociedad. La mala política es el negocio más rentable que cualquier emprendimiento legal y comparable solo al narcotráfico. Si el narcotráfico daña a la sociedad, la política como negocio es doblemente dañina pues los actores vestidos de líderes políticos se roban los votos, la confianza...

6 de marzo de 2019

Los desastres humanos (Expreso)

No existen los desastres naturales, lo que existen son desastres humanos. Los fenómenos naturales como huracanes, terremotos, erupciones volcánicas, huaicos, tormentas y más, se han producido y producirán en cualquier tiempo y lugar y si las decisiones humanas de ocupación territorial o desarrollo de infraestructura son deficientes, los desastres humanos estarán garantizados. Si un huracán o tormenta se produce en mar abierto lejos de las costas, no será un desastre al no haber población, como un gran huaico en una quebrada despoblada, será solo un evento para la estadística. El problema es entonces el ser humano y sus catastróficas decisiones. La erupción del volcán Vesubio el año 79 DC, es uno de los desastres más famosos de la antigüedad, arrasó las ciudades de Pompeyo y Herculano cubriéndolas...

27 de febrero de 2019

El ajedrez y el pensamiento estratégico (Expreso)

Los cambios exponenciales en ciencia y tecnología catapultan a la humanidad por caminos insospechados donde el pensamiento estratégico es, en términos kantianos, un imperativo categórico. Los cambios encadenan otros y algunos países dan saltos cualitativos al futuro y desafortunadamente otros incrementan las brechas y se empantanan en las políticas convulsas, lejos de las decisiones trascendentes. Si muchas de las profesiones y oficios actuales desparecerán en las próximas décadas, hay que auscultar el largo plazo, crear escenarios y sentar nuevos cimientos de desarrollo y seguridad para la nación y uno clave es la educación. Si alguna revolución debiera ocurrir en el país es la educativa y en ella, una poderosa herramienta es la enseñanza y práctica del ajedrez en camino a la generación...

20 de febrero de 2019

¡Vivas, a la seguridad y la defensa! (Expreso)

Los fundamentos primarios de la seguridad y defensa, los hallamos dentro de uno mismo. No hay, incluyendo los unicelulares, ser vivo alguno sin un sistema de seguridad y defensa que le permita sobrevivir. Los humanos tenemos legiones de leucocitos con capacidades defensivas y ofensivas que protegen nuestro organismo. Si este sistema falla nos invaden virus, bacterias y otros, y si se deteriora, caemos en el síndrome de inmunodeficiencia y la muerte prematura puede ganar la batalla. El mismo principio es extrapolable a los Estados, definidos de mil maneras y que desde la Paz de Westfalia cuando surge el concepto de Estado nación, incluyen a fuerzas armadas como parte consustancial del mismo para mantener su estabilidad interna y externa y proyectarse viables. Sin seguridad y defensa los Estados...

13 de febrero de 2019

Quebradas secas, huaicos asegurados (Expreso)

La falta de prevención en el Perú frente a los huaicos es de Perogrullo y solo podrá corregirse cuando se combinen conocimientos, determinación para tomar decisiones y la construcción de una conciencia cordillerana. La cordillera por largo tiempo solo sirvió para diferenciarnos entre costeños, serranos y acaso charapas. La conciencia cordillerana es un intangible valioso que los peruanos de a pie y quienes toman decisiones en todos los niveles deben entender. La Cordillera de los Andes es el rasgo característico más importante del Perú y fuente vital de agua dulce, minerales, frutos y granos extraordinarios, turismo y, lamentablemente, huaicos devastadores. La Cordillera entre sierra y selva alta comprende más del 60 % del territorio nacional. Los Incas escogieron las alturas cordilleranas...

6 de febrero de 2019

Madre de Dios y la guerra equivocada (Expreso)

En 1567, Juan Álvarez de Maldonado navegaba por el río Amarumayo y en un recodo halló una palizada de troncos, ramas y palos formando caprichosamente el rostro de la Virgen y exclamó “¡Madre de Dios!” Más tarde el rio y la gobernación de Nueva Andalucía pasarían a llamarse Madre de Dios como hasta hoy. Madre de Dios es el tercer departamento más grande del Perú. Solo su provincia de Tambopata es más grande que Tacna y Moquegua juntos. Tiene tres Parques Nacionales, una Reserva Nacional y tres reservas locales para proteger su biodiversidad, la más grande del país y una de las más importantes del mundo. Hoy es escenario del más agresivo ataque multidimensional que el país registre: narcotráfico, minería ilegal, trata de personas, contrabando, depredación de flora y fauna, crimen organizado...

30 de enero de 2019

Morir dos veces (Expreso)

“Con el escudo o sobre el escudo” decían los espartanos de la antigua Grecia, para graficar la victoria o la muerte, el retorno victorioso o sobre el escudo como lecho. La misión es el faro luminoso que guía el camino a la victoria, se repite en las escuelas del Ejército. Un militar vive por una misión o muere en el intento, pues su cumplimiento expresa el máximo compromiso con la patria. Por ello la formación y el ethos son diferentes. Militares y policías tienen tareas privativas, exclusivas que erróneamente se ha intentado equiparar a las de cualquier funcionario público. Ningún funcionario firma un contrato donde refrende dar su vida por la misión, por la patria. Con respeto, no pueden ser iguales. Las tareas administrativas de tiempo de paz no son el quid del asunto de la fuerza pública. Por...

23 de enero de 2019

La Policía Nacional en la encrucijada (Expreso)

Cuando un policía abate a un delincuente en un país organizado, ordenado, donde el crimen es marginal, el agente es reconocido, la sociedad siente que la seguridad como bien público está en buenas manos y crecen la confianza y el bienestar. Aquí no es así. El suboficial de la Policía Nacional del Perú Elvis Miranda fue recluido por siete meses de prisión preventiva por abatir a un delincuente con antecedentes, quien había sustraído las pertenencias a un ciudadano en hecho flagrante. Todos los días en el Perú se vulnera el principio de autoridad y la policía en vanguardia lo sufre. Un policía de tránsito puede ser atropellado o arrastrado por un delincuente al volante, recibir una cachetada de alguna furibunda mujer o caer muerto por un balazo y se le sepultará con honores quedando al aire...

16 de enero de 2019

Fuerza Popular, cuando más es menos (Expreso)

En ciencias militares un importante principio para gestionar fuerzas desplegadas es evitar la sobrextensión, que significa no dispersar en demasía los medios al punto que dificulte el comando y exponga o agudice vulnerabilidades en más de un frente y aplica también en lo cuantitativo, cuando el número de personas a gestionar es muy grande arrecian dificultades. En tiempos napoleónicos con el pueblo en armas y cientos de miles de hombres en filas, surgieron los estados mayores como recurso de gestión. Decenas de ejemplos ilustran las derrotas de quienes vulneraron este principio y alguien quien mucho cuidó de él, Napoleón, cayó en Waterloo por pisar el mismo palo resbaladizo que marcó su fin. En el Perú, el terrorismo intentó abarcar más territorio para evidenciar avances hacia su llamado...

9 de enero de 2019

Autonomía y zafarrancho (Expreso)

La teoría contempla la división del Estado en tres poderes clásicos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con fines de balance y con responsabilidades definidas. Además, el Estado peruano tiene roles cuyo cumplimiento le asigna a diversas organizaciones y diez de estas son consideradas constitucionalmente autónomas, entre otras razones por lo especializado del servicio que provee al ciudadano. El Ministerio Público (MP) es uno de ellos. Zafarrancho es un término polisémico y así como se refiere a protocolos de aprestamiento en mar y tierra, también es sinónimo de riñas, caos, confusión, desorden en general. El pandemónium que vive el país en los últimos tiempos tiene mucho de zafarrancho y algunos interesados anhelan que estas contradicciones se agudicen y su resonancia mediática arrope a...

2 de enero de 2019

Golpe de Estado (Expreso)

Empieza un nuevo año y en los pasivos del 2018 queda uno que dados los antecedentes históricos debió hacer sonar las alarmas y llamar la atención de todos los peruanos. Un amago de golpe de Estado invadió las redes sociales y fue cotilleo durante días sin merecer un categórico pronunciamiento o las denuncias del caso. La república nació con golpes. El primero se produjo tan temprano como el 27 de febrero de 1823 con la independencia proclamada y cuando Junín y Ayacucho eran solo perspectiva. El Motín de Balconcillo terminó con una Junta Gubernativa manejada por el incipiente Congreso y dio lugar al nombramiento de José de la Riva Agüero como primer presidente del Perú. Nuestro primer presidente fue uno de facto. No fue un cuartelazo propiamente sino del retiro de confianza a la Junta Gubernativa...