Bienvenido al relanzamiento blog personal de Otto Guibovich Arteaga. www.ottoguibovich.com, te invitamos a leer los nuevos artículos del autor.

31 de diciembre de 2014

A propósito del MOVADEF

Al terrorismo hay que combatirlo en todos los frentes, en el campo o la ciudad.

Alguna vez tuve una diferencia con un distinguido Ministro de Defensa por afirmar lo anterior pues según él, combatirlo en la ciudad suponía riesgo para los ciudadanos. Luego nos daría la razón cuando se demostró en Huachocolpa (Tayacaja), que se podía combatir eficazmente al terrorismo aun armado, en poblados o ciudades, sin daños colaterales.

Acaba de suscitarse el poco feliz enfrentamiento verbal de un Ministro de Estado con un "abogado democrático", quien es parte del brazo legal y sigue la ruta del terrorista Abimael Guzmán. Las redes sociales fueron un gigantesco foro donde se discutieron la conveniencia o no de este pico a pico. Las opiniones fueron diversas.

No se puede negar el vehemente esfuerzo cotidiano del Ministro del Interior, liderando la esforzada tarea de frenar y combatir el crimen. Su despliegue de energías le supone largas jornadas en su propósito de darle tranquilidad a la sociedad y en ese esfuerzo no podemos ser sino solidarios. Sin embargo hay aspectos en los que difícilmente podemos concordar.

Confrontar a un terrorista o filoterrorista en los términos difundidos por la televisión y radio, es contraproducente. Claro, en términos psicológicos de percepciones, puede semejar que por fin aparece alguien haciéndole el pare al terrorismo, pero detrás de ello hay que considerar otros aspectos de fondo:

1. El terrorismo supérstite, necesita publicidad para demostrar a sus seguidores o potenciales seguidores, su vigencia y continuidad en el tiempo. En esta escena, ganó propaganda gratuita, ampliamente difundida que incluye demostración del "arte terrorista" que nadie conocía salvo reducidos segmentos del Movadef y allegados. Al parecer se habría llegado tarde.

2. El Movadef, busca ser un partido político y cuando el “abogado democrático”  Fajardo pecha al Ministro del Interior, consigue alguna suerte de estatus político, que le viene de perilla al terrorismo “doblecara” que intentó hace meses inscribirse como partido político, buscando reciclarse para continuar sus intentos captando ahora jóvenes que ni conocen y menos recuerdan el daño material y moral causado por esta secta.

3. El combate al terrorismo, tiene instrumentos profesionales por emplearse. La Dirección Contra el Terrorismo (DIRCOTE) de la PNP, ha dado muestras solventes de profesionalismo ayer, hoy, aquí y en el Vraem. Confiemos estas tareas a los profesionales que mejor lo pueden hacer. Hay un dicho recurrente en la administración "cuando el jefe le hace el trabajo al subordinado, no solo lo inhibe, sino que confirma que alguien excede."

4. Es la Dircote quien debe hacer el seguimiento estrecho de las actividades del brazo legal del terrorismo y coordinar con INPE y otros estamentos de la justicia vinculados a los detenidos por terrorismo y responsables de las facilidades que se les concede para hacer exposiciones públicas que recién las descubrimos el último día de su presentación. Hay pues, una red impune que soslaya o apoya este tipo de acciones y ella debe ser puesta al descubierto. Nadie mejor que Dircote.

5. Desde la publicación de las conclusiones de la Comisión de la Verdad, militares y policías luchamos para evitar que organismos diversos, coloquen a la Fuerzas del Orden en el mismo nivel de los terroristas, particularmente cuando se manifiesta de manera reduccionista e interesada, que el problema fue uno entre militares y policías, contra terroristas. Si SL le declaro “su guerra” al estado peruano, fue la sociedad quien empleo a sus fuerzas armadas y policía nacional para defenderse, hacer prevalecer  el estado derecho para seguir viviendo en democracia. Por ello mal hacemos al ponernos en el mismo nivel de los terroristas y quizá sin quererlo, validar sus posturas nefastas. Es injusto igualarse luego de dar todo lo que dimos para sustraer al Perú de la desolación del millón de muertos que el terrorismo especulaba para lograr sus propósitos.

Nos cansamos de repetir que este es un problema multidimensional y multisectorial, sin embargo nadie del alto nivel estatal hace el intento por integrar los esfuerzos de la lucha en amplio frente que involucre varios sectores. La necesidad de integrar y sincronizar esfuerzos en los diferentes sectores como Educación, Relaciones Exteriores, Defensa u organismos como la Unidad de Inteligencia Financiera, demanda esfuerzos de nivel estratégico y constituyen un gran desafío. He ahí un trabajo para el Sr Ministro del interior.

O propulsar la lucha política que sigue vacua y constituye uno de los principales problemas de esta etapa del combate al terrorismo. En las recientes elecciones en el Vraem, ninguna agrupación política significativa y formal, ha tenido presencia y por lo tanto políticamente se han cedido espacios a grupos locales fuertemente vinculados al narcoterrorismo. La lucha política es inexistente y por ello, exterroristas confesos han ganado elecciones en algunas circunscripciones y algunos de ellos ya dieron muestras de su verdadera vena, al ser denunciados por corrupción rampante y un cinismo a prueba de balas.

Esta etapa es crucial y la voz la tienen no solo las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Parte fundamental está en manos de la política. Lamentablemente los partidos políticos se han convertido en verdaderas entelequias, interesados solo en la captura del poder por el poder. La diferencia con SL es que lo hacen pacíficamente pero sobre un mar de dinero, no importa de donde venga, como prólogo de más corrupción

Finalmente, es el Congreso quien debe legislar los vacíos que impune y sibilinamente aprovechan quienes pretenden impulsar el sanguinario “pensamiento Gonzalo que no es otra cosa que la ideologización de la violencia En el siglo XXI no hay tiempo ni espacio para el totalitarismo, menos si se pretende un millón de muertos para transitar a una supuesta “nueva democracia”. Acabemos con el terrorismo pero no intuitivamente, sino con las herramientas existentes y aquellas que se demanden. Pero, no cederles ni concederles nada.

5 de septiembre de 2014

Colombia, algo más que cifras económicas

Sin prenderle velitas a Confucio ni imputarle responsabilidad al entorno, Colombia creció 6.4 % el primer semestre, el más elevado de la región.

Con casi 50 millones de pobladores, Colombia es el segundo país más poblado del subcontinente con un ingreso per cápita cercano a los 10,000 dólares. Es considerado un país de territorio grande, similar al Perú, aun cuando su densidad poblacional alcanza 42 habitantes por Km2 mientras que en Perú es de solo 25.

Bogotá su capital, se ubica en posición central lo que desde un enfoque geopolítico es una fortaleza, pues la sede del poder debe irradiar influencia en 360º y no absorberla. En Colombia este precepto funciona pues la capital comprende la sexta parte de la población nacional y su descentralizado desarrollo, tiene polos importantes como Cali y Medellín ciudades con más de dos millones de habitantes o Barranquilla con más de un millón.

Cuenta con acceso a dos océanos, que es la envidia sana de cualquier país con pretensiones de potencia. Ello le brinda ventajas competitivas comerciales que pocos países latinoamericanos tienen, salvo México y los pequeños países centroamericanos.

El puerto de Buenaventura en el Pacifico, el más importante del país, se complementa con los de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta en el Caribe. Casi todos con certificación ISO 9001 (calidad) y se ubican próximos a uno de los ejes marítimos más importantes del mundo, el que cruza el Canal de Panamá. Ello facilita el comercio y sin duda abarata costos.

El puerto de Barranquilla en el Caribe es clave, pues se proyecta hacia el heartland colombiano vía río Magdalena y sus 990 kilómetros navegables de los 1500 que posee. Un río de navegabilidad y caudal parecidos al río Napo peruano, pero de un impacto estratégico que el nuestro no tiene hoy.

Posee uno de los sistemas democráticos más estables y perseverantes pese a la violencia que en momentos difíciles puso en riesgo su supervivencia como estado. La última vez que vivieron una dictadura en el siglo XX, fue la del general Rojas Pinilla entre 1953 y 1957. Desde entonces ha prevalecido su compromiso con la democracia como sistema de vida y de gobierno.

Su clase política adoptó severas decisiones cuando la violencia alcanzó picos de amenaza a su sociedad. Triplico el tamaño de su fuerza pública y posicionaron la seguridad como inicio y término de un proceso generador de confianza, inversiones, desarrollo y bienestar y más seguridad. Eso sí ejemplarmente, los políticos asumieron la defensa del estado poniendo el pecho cuando algunas operaciones militares riesgosas tuvieron los contrastes propios de variables que muchas veces no se manejan.

El Plan Colombia y más de 7 mil millones de dólares de inversión, les ha permitido avanzar en el combate al narcotráfico reduciendo sus sembríos de coca y expulsándolos principalmente a Perú y Bolivia. Expresión también de falta de una política regional para combatir el crimen.

Colombia nunca dejo de apostar por la inversión y hoy produce más de un millón de barriles de petróleo diarios, solo superado por Venezuela y Brasil. Sus proyecciones petroleras son optimistas y pueden dar el gran salto junto a una minería que se redescubre con posibilidades.

La inversión extranjera directa, aquella que demanda confianza y supone compromiso de largo plazo, supera el 30% de su PBI, mientras en el Perú flota entre 17% y 22%. El tamaño de su población e ingreso per cápita, son convincentes en la competencia por atraer inversiones, como parte de una lucha económica que no se debe ignorar pues todos los países aspiran a invertir más.

Su inversión pública es convincente, particularmente en infraestructura. Nueve proyectos viales denominados de cuarta generación (4G) comprenden una gigantesca red de carreteras modernas, integradoras y facilitadoras del trasporte personal y mercancías. Nuestra casi centenaria carretera central tiene dos carriles y sin proyección concreta de acortarse vía túneles por indecisiones políticas.

En los últimos cuatro años han triplicado su presupuesto en ciencia y tecnología que bordea el 1% de su PBI, comparado al 0.5 chileno y el lamentable 0.15 peruano. No les va bien en las pruebas PISA y el daño en educación expresado en un índice de analfabetismo más alto que el peruano, es uno de las rémoras del longevo proceso de violencia terrorista.

Colombia acelera su crecimiento pero su verdadero potencial se verá cuando aseguren la pacificación. No caben dudas que será un poderoso imán y dependerá mucho de su clase política que como la nuestra suele agitarse y polarizarse, pero Colombia tiene la madurez que 60 años continuos de democracia le confiere.

¿Qué podemos aprender de esta Colombia que despierta y anda? Primero, el realismo con que han construido confianza a pesar de una paz elusiva. Segundo, han enfrentado las sobre regulaciones y sobre costos laborales con coraje, dos temas polémicos pero no rehuíbles que abre las puertas a las inversiones, incluso peruanas. Tercero, la claridad para entender que la inversión en infraestructura es una prioridad y urgencia para cualquier país. Cuarto, saber desprenderse de vecinos incómodos y aliarse con quienes pueden sumar y no remolcar. Su desarrollo descentralizado con verdaderos polos de desarrollo fuera de Bogotá, su inversión en ciencia y tecnología y sus éxitos deportivos mundiales y olímpicos en diversas disciplinas, confirman que invierten en desarrollo humano y no solo en educación básica.Bien por Colombia y mucho por aprender.

La Guerra de los Túneles y el Odio

Con la tecnología de la información y las comunicaciones, las guerras son vistas en tiempo real,  sensibilizando al extremo a quienes reciben imágenes de las víctimas, en especial cuando son niños. La guerra es uno de los hechos más irracionales de la humanidad y por dura que sea esta realidad, se confirma el imperativo de la máxima: Si vis pacem, parabellum, es decir si quieres la paz prepárate para la guerra.

Las acciones terroristas de Hamas, como secuestro, aniquilamiento o el vil uso de niños como escudos, son condenables y reforzadores de espirales de violencia. Este nuevo rebato en Gaza, tendrán una vez más por ganador al arcaico y persistente odio palestihbno-israelí.

Llama la atención no solo la falta de selectividad de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) que multiplicó muertes de civiles palestinos, como también las decenas de militares caídos enfrentando a las milicias de Hamas. Los métodos de combate en esta versión moderna de David contra Goliat, confirman la ventaja táctica de la red de túneles pacientemente construidos por Hamas en una estratagema de topos que demuestran cuanto tiene la guerra de arte y ciencia.

Los éxitos tácticos de esta fuerza pequeña, osada y sin horizonte estratégico, son una reedición al revés de lo hecho por Israel frente a la Liga Árabe entre 1948 y 1973, cuando la pequeña nación frenó contundentemente a fuerzas árabes superiores. Hamas a su estilo ha hecho de la invisibilidad, un producto táctico que brinda enmascaramiento y seguridad a 30 metros bajo tierra para eludir, confundir y sorpresivamente golpear al adversario. Pero, esa iniciativa la pierden rápidamente cuando la aviónica adversaria hace lo suyo. 

Clara es la utilidad de túneles en asuntos de desarrollo, pero no es frecuente su empleo en temas de seguridad y defensa.

El Túnel de Eupalino del siglo VI AC, es el más antiguo registrado con fines de seguridad. Transportaba agua, pero fue por seguridad que Grecia la construyó. Lo más cercano y exitoso lo encontramos en Vietnam con los túneles de CU-CHI, en Ho Chi Minh (una red subterránea de más de 200 kilómetros de túneles en que los norteamericanos peleaban con fantasmas que aparecían inesperadamente y, que luego se los tragaba la tierra).

Corea del Norte ha desarrollado una red de túneles, algunos tan extensos como 43 kilómetros de longitud y a 70 metros de profundidad. Seúl la capital surcoreana se encuentra a solo 50 Km de la  Zona Desmilitarizada usada como frontera, entonces la preocupación es grande pues la aproximación cubierta hasta distancias de combate directo, sigue siendo parte fundamental de la maniobra militar.

Cuba es otro país que ha desarrollado una gigantesca red de túneles multipropósito, para proteger a sus pobladores, ocultar rutas de aproximación y abrigar fuerzas tan grandes como brigadas de blindados y artillería completos. Observar tanques y cañones bajo cerros es asombroso como extraño. Matanzas es una “ciudad segura” a lo Vietnam, es decir un lugar donde toda la población podría cubrirse bajo tierra en caso de un ataque, aunque no se sepa de dónde.

Los terroristas del Vraem, desarrollaron algunas galerías que les permitía desaparecer cuando las FFAA los perseguían, para posicionarse mejor y luego perpetrar emboscadas. Lo hicieron nuestros comandos de Chavín de Huantar, para llegar a las proximidades del grupo terrorista en posición de derrotarlos salvando la vida de los rehenes, en una maniobra subterránea inédita en el país y dio opción a una operación quirúrgica que salvó a más del 98% de los rehenes.

Volviendo a Gaza, debemos recordar que si la victoria no es estratégica, no es victoria. Así, la superioridad de las FDI permitirá que se vuelva a controlar temporalmente la situación en Gaza pero se vigorizará el odio sempiterno a partir de muertes absurdas que se convierten en pretexto perfecto para otra cadena de atentados en un círculo vicioso de acción y reacción. Israel tampoco obtendrá una victoria estratégica aun cuando su reacción es la razonable de un estado amenazado por el terrorismo.

Todo ello en un marco de debilidad del liderazgo internacional que compungido por renuentes crisis económicas, titubea ante serios problemas globales. Mientras el liderazgo de EEUU naufraga, los conflictos en Siria, Ucrania, Gaza, el recrudecimiento de la violencia en Irak, el surgimiento del Califato del IS (Estado Islámico) con el fundamentalista Califa Ibrahim, además de otros conflictos violentos en África, no encuentran un foro mundial que pueda intermediar, disuadir y promover arreglos pacíficos. La despreocupada ONU, sigue débil y frágil.

Los conflictos armados continúan y vistos en un Mapamundi, muestran la violencia cual sombra acompañando la marcha humana. Nunca nos hemos librado de ella y en algún lugar del mapa del genoma humano, estará el gen de la violencia irracional que nos hace impulsivos, arrebatados e irrespetuosos del derecho inalienable a la vida. Reaccionar por la vía más sencilla es filogenético. Aniquilar ideas adversarias o aniquilar a quien las promueve es un repudiable expediente que también se extiende a la política.

La Geopolítica del siglo XXI que parecía orientada fundamentalmente al desarrollo y la disputa por inversiones y mercados sobre los conceptos de seguridad y defensa, vuelve sobre sus pasos para referir disputas por el poder político en su dimensión geográfica. Los bombardeos y atentados desde cualquier flanco, inseguridad interna, crimen organizado transnacional, el control de la energía y espacios vitales y tantas otras acciones de violencia dan soporte a la tesis central de Clausewitz, que las guerras son la continuidad de la política por otros medios.

Más que nunca, hoy requerimos de Fuerzas Públicas entrenadas y listas pues las amenazas no desaparecen, solo evolucionan. La Fuerza Pública seguirá siendo el mejor seguro de una nación que busque persistir y crecer. Esperemos que Israel y Palestina encuentren el rumbo común que necesitan y nosotros entendemos que el crecimiento sucede mejor en un entorno de paz y seguridad que el estado debe garantizar.

21 de julio de 2014

Riesgos de la Democracia

Si la alternancia en el poder es una fortaleza de la democracia, nuestra propia institucionalidad puede convertirla en debilidad en razón que vía elecciones hoy cualquiera puede acceder al poder y desde ahí perpetrar lo que no pudo hacer desde el llano. Algunos gobiernos regionales dan cuenta de ello.  

El riesgo económico preocupa a todos los peruanos pues luego de ser envidia de muchos, el retroceso reciente ha sacudido las expectativas y desde el MEF se ensayen correctivos. Sin embargo, la mayor preocupación que debe concernir a los peruanos es el político y entendamos porqué.  

El marxismo plantea dos categorías para caracterizar a una sociedad en relación a la guerra revolucionaria y toma del poder: las condiciones objetivas y las subjetivas. Condiciones objetivas son hechos sociopolíticos como pobreza, desempleo, corrupción, injusticia, vacío de poder, fragilidad de la autoridad, desgobierno y otras que generen fuertes contradicciones y desunión, desesperanza, desafección. La segunda se refiere a la toma de conciencia de la situación imperante y convicción de involucrarse en la lucha para revertirla. 

Es improbable que aparezca otro Sendero Luminoso de similares características y busquen el poder asesinando compatriotas, pero si es posible que estas condiciones anómicas fomenten la aparición de radicalismos que aprovechen los desajustes y escándalos que sacuden la sociedad para arrumbar a la democracia. Veamos algunas de esas "condiciones objetivas": 

1. Descentralización de la corrupción. Si antes en Lima se veían o leían escandalosos casos de corrupción, hoy extasía verlos a nivel nacional. Los montos y métodos, hacen palidecer lo conocido, gracias al crecimiento presupuestal y vesania de los perpetradores. 

2. Fragilidad institucional. Que sin duda empieza en las personas que dan forma a las instituciones. De todas, la más sensible es la del poder judicial y el ministerio público que junto con la policía son los tres pilares fundamentales del combate al crimen. 

3. Política sin partidos políticos. Donde los "vientre de alquiler" permiten que advenedizos y de pocos escrúpulos, busquen el poder a cualquier costo. La política sin ética, donde el que puede, puede. Típica filosofía “combi” donde, salvo el poder todo es ilusión. 

4. Narcotráfico. Que sigue perforando el estado valiéndose de las flaquezas de la democracia, como lo hizo el terrorismo. Con el narcotráfico llegó el “sicariato” y ajuste de cuentas, que peligrosamente se emplea también para deshacerse de críticos o rivales políticos. 

5. El Congreso. Que lejos de ser el sínodo o directorio de la patria, balance de poderes y génesis de la estructura legal que da vida al estado, es en sí mismo un gran problema. La disolución del congreso por el expresidente Fujimori, le mereció el 90% de respaldo nacional y es muy difícil decir cual es peor. 

6. Debilidad de autoridad. Los poderes fundamentales caminan rutas paralelas y hasta divergentes. Las políticas del ejecutivo colisionan con decisiones judiciales. Dos ejemplos: un juez dispuso que terroristas de una cárcel especial, pasen a cárceles comunes, burlando el esfuerzo del ejecutivo. O el emblemático caso Conga que cuando el ejecutivo declaró el estado de emergencia, el caudillo local organizó marchas violando la constitución e hiriendo mortalmente la autoridad, sin que nadie se inmute. 

En este escenario, crece cual bola de nieve la desconfianza en la política mendaz, en los políticos sin contornos morales, en la autoridad dañada, en las instituciones que crujen por falta de sustento. No hay respeto por el policía o algunos de ellos integran bandas contra la sociedad, congresistas que sustraen el sueldo a sus trabajadores o protegen y ponen las manos al fuego por delincuentes. Y más. 

Hay hartazgo por los políticos de siempre y los peregrinos que juegan a ser la clase política peruana. No hay crédito por esa “minoría ilustre” que decide el futuro de la mayoría. He ahí los riesgos de la democracia que no necesita un golpe de estado para sucumbir. Riesgos de un sistema en permanente transición y acaso reconstrucción luego de cada experimento. 

Si un candidato radical, carismático, lenguaraz, vendedor de imagen y con mucho dinero proveniente de universidades o narcotráfico (casi da igual), ofreciese a los votantes cerrar el congreso, revolucionar el poder judicial, cárcel para fiscales y jueces corruptos, pena de muerte a violadores, cadena perpetua para choferes asesinos, bajar el sueldo a ministros y congresistas, quizá salga en hombros y elegido en primera vuelta. 

La democracia probadamente es fuente de desarrollo y por ello un bien que debe ser cuidado a pesar de las flaquezas, que como todo sistema político tiene. Estableció el genial Winston Churchill: "La democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre. Con excepción de todos los demás". Si el componente politico colapsa, lo economico y social carecen de horizonte.

20 de junio de 2014

Modelos Mentales y Cambio Cultural

Por: Otto Guibovich Arteaga.

Modelos mentales son imágenes que los seres humanos tenemos de una realidad que no requiere mayores explicaciones por sobrentenderse cierta, funcional, útil. Estas ideas, conocimientos, experiencias y convencimientos tácitos, impactan en nuestra forma de ser y hacer, condicionan nuestros procesos de toma de decisiones y la forma como actuamos e interactuamos en la vida real.

De otro lado, un dicho popular es un conjunto de palabras que pueden o no concordar en su sentido literal, pero expresa un propósito, o señala una actitud frente a determinadas circunstancias. Es "validado" por la aceptación y repetición colectiva que lo convierte además en cultura, como expresión resumida de modelos mentales arraigados en la sociedad.

“Soy su hermano, pero no sé nada”, es un dicho que resume la negación de lo evidente con criterio utilitario - funcional por complicidad o simplemente para no “meterse en camisa de once varas” que equivale a evitarse problemas. Es parte de lo que llamamos “viveza criolla” o aquella conducta versátil y todoterreno, de quienes pueden arrancarle jugo a las piedras pero cuyos valores harían palidecer las sentencias de Groucho Marx. (Yo tengo mis principios y si no les gusta, aquí tengo otros).

Un dicho popular que sintetiza un modelo mental muy nocivo en nuestra sociedad es el expresado como “hecha la ley, hecha la trampa”, que alude al poco respeto a la legalidad donde la ley se dicta y se burla o elude, buscando amarres ocultos de dónde cogerse. No son pocos sus cultores y promotores, justamente entre quienes deben velar por el derecho. Pero, no solo los abogados.

Si un sindicato paraliza la ciudad por alguna reivindicación y logra que el estado ceda como tantas veces, se dirá que “el que no llora no mama” en alusión a que los derechos llegan cuando se reclaman con fuerza pues ante la presión la autoridad débil, concede.

Si se promueve el dialogo, hay que hacerlo con el primer ministro o con el presidente pues en nuestro país se “habla con Dios, pues los ángeles son de palo”. Los burócratas intermedios no solucionan y ofrecen “el oro y el moro” o te “doran la píldora” y si insistes te aplican la política de la “mecedora” que es patear los problemas ad infinitum.

Si una autoridad amenaza acabar con la delincuencia y esta sigue creciendo, le calza perfectamente aquello de “perro que ladra no muerde”,  o sea ofrecer y ofrecer sin mayor responsabilidad ni vergüenza. Y si alguien hace obras tangibles pero es cuestionado ética y moralmente, se dirá “roba pero hace obra”, que suena a aval del esfuerzo a cualquier precio, en relación a necesidades urgentes de la población. Contrariamente, aparece otro que puede convertirse en modelo mental: “No hace nada, pero es honesta”.

Si el crimen pone al ciudadano “contra las cuerdas”, es que estamos siendo desbordados pero si le llamamos percepciones, entonces “le quitamos la nalga a la jeringa" y evadimos responsabilidades que se conoce como “lavada de manos” a lo Pilatos o criollamente “ni chicha ni limonada”. Es decir, a sobrevivir con el problema.

Vladimiro Montesinos demostró que “toda autoridad tiene un precio” con videos que pueden ser la radiografía de la historia del Perú. Hoy en prisión alguno podría enrostrarle: “con la misma vara que mides serás medido”. Aun así el “doc.” puede tener argumentos para hacer “comulgar con paletas de molino” a fiscales y jueces.

Si, a pesar de los evidentes crímenes en Ancash, alguien defiende y “pone las manos al fuego” por Álvarez y compañía, intenta “vendernos gato por liebre” o falsear la verdad. Los congresistas tránsfugas encajan dentro del género de traidores  a una causa, si es que la tenían y los define el dicho “dar un beso de Judas”.

Hay también el positivo “al que madruga Dios le ayuda” que relaciona la importancia de la anticipación con  las oportunidades; o el previsor “guardar pan para mayo”, que equivale a pensar la vida en todo su horizonte y acopiar para épocas difíciles. Las políticas asistencialistas sin engranaje en ocupaciones productivas, carecen de previsión y no son sustentables. No nos comamos todo el pan.

“Apostar a ganador” también es previsor pero con doble arista. Si un minero informal, formal o quizá un cocalero, aporta fondos en cualquier modalidad a quien puede acceder al poder es proactivo pero nocivo, pues su correlato serán los favores futuros. “Hoy por ti, mañana por mí” lo sintetiza mejor.

Tan delicado como la polarización ideológica que divide a los peruanos, es aceptar “realidades tácitas” moralmente cuestionables. Si queremos cambiar y ser una sociedad más competitiva, no podemos pensar igual y actuar en consecuencia. Se requiere cambiar modelos mentales que provocan deformaciones en ver y entender el mundo.

Urge un cambio cultural, es decir de algunas costumbres, creencias y esencialmente de valores, que están en la base misma de cualquier esfuerzo pro sociedad. No es “tirarles la pelota”, pero es responsabilidad de universidades, colegios y el hogar mismo, impulsar redefiniciones en ciertos modelos mentales que lleven al cambio. Es muy difícil creer que los políticos puedan hacerlo, al menos los de esta generación.

Tampoco hay que “tirar la toalla”, porque sí se puede. El Perú es más grande que sus problemas, Basadre dixit.

4 de junio de 2014

Morir de sed, teniendo tanta agua

Nuestro país tiene serias deficiencias de distribución poblacional. La costa, angosta y árida que representa menos del 10% del territorio, comprende al 55% de la población y la selva que equivale al 62% del territorio nacional, solo tiene un 13% de la población. La cordillera podría ser la zona más equilibrada entre superficie y población.

Esa disímil distribución genera enormes presiones en la costa y una inmensa ruralidad en selva y sierra. La ciudades costeras son demográficamente densas en espacios reducidos que genera hacinamiento, carencia de agua potable, escaza agricultura que recurre a aguas subterráneas, pobladores sin servicios de agua y desagüe, etc.

Fallamos en entender la importante relación espacio-población en las decisiones políticas. La migración del campo a la ciudad, que nunca fue preocupación ni asunto de estado, creó una situación de equilibrio precario que se alcanzó de manera casi natural, con gobiernos reactivos llegando casi siempre cual bomberos, después del incendio.

Tenemos más de 1,330 ríos de diverso caudal, repartidos en tres cuencas: del Pacífico, Amazonas y del Lago Titicaca y con ello somos dueños del 4% del agua dulce mundial, lo cual no es poco para un país que ocupa el  puesto 20 en tamaño geográfico. Pero, más del 90% discurre de oeste a este, es decir de los andes al Amazonas y consiguientemente al Atlántico y solo el 2% en dirección a la costa. Con el añadido que los caudales cada vez son menores por el deshielo y disminución de glaciares.

Hay una desproporcionalidad en la distribución natural del agua, en relación a la distribución "casi natural" de la población sobre el suelo peruano. La costa tiene inmensas áreas aptas para el agro sedientas de agua mientras en la selva la abundancia de agua, paradójicamente tampoco garantiza servicio de agua y desagüe.

La mayoría de nuestros ríos que descienden desde 4,000 metros de altitud hasta los llanos podrían catapultarnos como una potencia exportadora de energía eléctrica limpia a la región. Hasta la posibilidad de ser uno de los graneros de la región a partir de la ecuación agricultura y pisos ecológicos, donde pocos en el mundo pueden hacernos competencia.

Estas posibilidades no dejan de ser una esperanza cuando constatamos como millones de metros cúbicos de aguas estacionales, especialmente las que discurren hacia el Pacifico, son perdidas sin remedio por incapacidad de embalse o ausencia de políticas de tratamiento de aguas usadas donde más del 80% van directamente a contaminar el mar. Qué decir del casi inexistente riego tecnificado o de la población más pobre que debe pagar precios vergonzosos por cilindros de agua.

A pesar de la necesidad urgente de más aguas en la costa, no hemos tenido proyectos de trasvase de aguas de gran envergadura. Olmos puede ser el mayor pero necesitamos decenas de otros proyectos similares que en su recorrido generen energía y luego trasformen los desiertos en campos de cultivo, generen empleo, posibilidades de exportación y mejora de las condiciones de vida de millones de peruanos.

Desalinizar aguas marinas sigue siendo una alternativa muy costosa. Chile, uno de los países que más agua y energía demanda, ve conveniente traer aguas desde las cauces del rio Fuy, en la Región de Los Rios, a 2500 kilómetros de Arica, mediante ductos con capacidad de entre 40 y 100 metros cúbicos por segundo. Ello le resultaría más económico que desalinizar aguas marinas. En el caso peruano cualquier trasvase de aguas seria en distancias menores y más económicas.

Se habla de conflagraciones por el agua y no hay que descartarlas. Ellas empezarían  por disputas entre consumidores, agricultores, industriales, mineros, o entre regiones que nieguen apoyo a otras, etc. Agua que en contexto abunda pero es crónicamente mal gestionada.

La mejor enseñanza que debemos extraer del litigio en La Haya, es la forma como se involucra la nación cuando la causa es entendida como un objetivo y política de estado. Trasvasar aguas desde el ande y la selva es un imperativo que merece ser considerado como objetivo nacional y política de estado donde todos, especialmente los políticos, lo entendamos y aceptemos como indispensable para el futuro de las nuevas generaciones de peruanos.

Es tiempo de ver el futuro, pero no el de las elecciones del 2016, sino del 2050 en adelante. La visión “cortoplacista”, hace que los esfuerzos más denodados, no salgan del ámbito táctico y caigan en inconexiones que anulan la visión de conjunto del Perú y los peruanos. Es decir, no nos esmeramos solo en mirar el árbol, veamos también el bosque.

2 de mayo de 2014

Seguridad Ciudadana y Liderazgo - Lampadia


El año 2004, cuando la aprobación presidencial bordeaba el digito y el congreso era presidido por la oposición, Antero Flores promovió lo que se dio en llamar el consejo de coordinación del estado: la reunión del primer mandatario con los presidentes de los poderes judicial y legislativo, para darle gobernabilidad al país y abordar temas de estado. Una forma de establecer y gestionar políticas de estado.

Si la seguridad es la máxima prioridad como lo clama la sociedad, debe serlo por igual para todo el estado más allá de las autonomías mal entendidas donde cada poder parece serlo de un país diferente. El intento de sacar terroristas del CEREC de La Punta, muestra las graves inconexiones y miopía de quienes hoy detentan el poder y evidencia que el liderazgo en el país sigue siendo solo una esperanza.

No enfrentar el crimen con criterio multidimensional, genera hechos insólitos como la llamada "puerta giratoria", donde la PNP captura delincuentes, los fiscales denuncian y algunos jueces terminan liberándolos para nuevamente ser buscados por la policía en círculos viciosos, esfuerzos discordantes y finalmente mas muertes, sin tono con los intereses de la sociedad.

Estamos entrampados en un círculo vicioso, con cárceles convertidas en centros de perfeccionamiento y planeamiento del crimen, el mismo que se refuerza, muta y multiplica en todo el país ante el gaseoso esfuerzo de quienes tienen la responsabilidad de impedirlo. Lo confirma el asesinato de Ezequiel Nolasco o explique alguien porque en tantos años no se pueden instalar bloqueadores de celulares en las cárceles.

Faltan equipos, municiones, uniformes, bloqueadores, detectores, etc. Sin embargo hay presupuesto y comprar se hace eterno a pesar de la existencia de herramientas legales que permite declarar en emergencia y adquirir con oportunidad. Prima el temor a asumir riesgos en decisiones administrativas a la par de soslayar el costo de la demora: ser testigos del crecimiento del crimen y perder vidas.

¿Necesitamos una nueva policía, funcional a las amenazas de esta arremetida criminal? Sí, y puede realizarse sobre la base de lo bueno probadamente existente como Dinoes, Dinandro, Dincote, que entre otras direcciones pueden servir de base. Este nuevo cuerpo con estímulos diferenciados debe convertirse  en la aspiración de miles de buenos policías que previa capacitación y rigurosa evaluación puedan ingresar a un cuerpo selecto. A la par se deben erradicar el régimen 24 x 24 y los insólitos seis meses de formación para ser policía.

No puede el estado continuar sosteniendo en prisiones esa inmensa masa poblacional ociosa, que eventualmente se “perfecciona” en procedimientos delincuenciales. Se le debe enseñar civismo, disciplina, derechos y deberes, hacerles trabajar no solo en artes manuales, respetar sus derechos pero impedir que sigan violando los del conjunto. La población penal debe estar ocupada pues el tiempo casi discrecional les sirve para planear lo que saben, reduciendo las cárceles a eslabones inútiles de seguridad y resocialización. ¿Por qué que no restablecer colonias penales como el SEPA?

De otro lado, hay islas de buenas prácticas como las que muestra la municipalidad de Miraflores. ¿Por qué no toma este modelo el ministro del interior, reúne a los alcaldes y coordina su réplica inmediata y simultanea?. El plan de Miraflores funciona en su jurisdicción aunque por hoy ahuyente el crimen que se muda a otros distritos. Por ello, combatir el crimen en concordancia de esfuerzos es imperativo. Y eso demanda liderazgo y no sumo sacerdotes dueños de enclaves.

Hay que sacar provecho además de subsistemas ordinarios como la seguridad privada contratada por barrios o manzanas e integrarlos a una red única municipal o policial. La existencia de mecanismos de seguridad inconexos puede tener efecto bumerang si no cuentan con el adecuado control o ser irrelevantes pudiendo ser ojos y oídos adicionales de un verdadero sistema de seguridad. Radios, teléfonos, y control ayudarían a multiplicar la cobertura de seguridad.

La seguridad es un bien público al cual tenemos derecho los ciudadanos y es obligación irrenunciable del estado proveerla. Conseguir el bienestar absoluto es ficción pero la seguridad debe estar garantizada por ser el primer eslabón del desarrollo. La decisión política, las buenas prácticas y el uso de tecnología combinados hacen sinergia. Que eso se convierta en compromiso de todos, es una tarea de liderazgo. La seguridad y bienestar ciudadano son pues una resultante del liderazgo de las autoridades desde el más alto nivel.

25 de marzo de 2014

Crimea y Rusia: ¿Hacia una Nueva Polarización? - Lampadia


Si alguien imaginó que con el colapso de la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas (URSS), Rusia desecharía su rol protagónico mundial y que facilmente seria controlada desde occidente, seguramente se equivocó.

El imperio ruso desde el siglo XVIII, como toda potencia siempre buscó tener alcance al menos a dos mares y comprendía áreas que hoy constituyen países independientes como Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, parte de Polonia, por cierto Crimea y otros.

Crimea rusa fue heredada por la URSS y cedida administrativamente a Ucrania desde el Kremlin por Nikita Kruschev, quien fue gobernador o secretario del partido por más de diez años en esa republica; como bálsamo por el daño causado por Stalin. La cesión fue en términos de "adminístrala tú" y no de "te la regalo y si te vas llévatela". Total, en esas épocas todo podía hacerse y la implosión soviética era impensada.

Esta península en el Mar Negro siempre fue clave para Rusia y lo sigue siendo con  miembros de la OTAN en el vecindario. Su ubicación le permite conectarse al Mediterráneo, África y a través del canal de  Suez al Océano Indico. Una flota estratégica  necesita espacio marítimo y el Bósforo le permite salida y espacio para ejercer su poder naval.

Rusia tiene otros puertos en el Mar Báltico y el Pacifico. El primero no le es gravitante por sus aguas poco profundas, el congelamiento durante largos meses del año y la saturada presencia de otras armadas en poco espacio.  Vladivostok su gran puerto en el Pacífico es cada vez más importante pero en Asia, Rusia no tiene los apremios que en occidente. Pero es Sebastopol en Crimea, un puerto estratégico por el que Rusia daría la vida.

Caída la URSS, Ucrania tenía en su territorio un inmenso arsenal atómico. Decidió no ser potencia nuclear y acordó devolver a Rusia, heredera mayor de la URSS, aproximadamente 1,900 cabezas nucleares para ser desmanteladas por un acuerdo conjunto con Rusia, EEUU y Gran Bretaña.

A cambio Ucrania consiguió la firma de un Memorándum en Budapest, obligando el respeto a su integridad territorial. Este es uno de los argumentos que hoy esgrime occidente para denunciar violación de acuerdos. Ucrania siempre asumió que Crimea era suya por voluntad y obra de Kruschev.

Si occidente acusa a Rusia de violación de leyes internacionales, esta le enrostra que el caso Kosovo es un antecedente válido, idéntico al hoy adoptado por Crimea.

En efecto Kosovo, provincia Serbia con población mayormente albana, decidió de manera unilateral su independencia en 2008. EEUU y la Unión Europea, no solo apoyaron sino que promovieron esta decisión, ante la advertencia de Rusia, España y otros países con problemas secesionistas equivalentes.

El caso llegó a la ONU y a la Corte Internacional, definida por los interesados como “especial” o “única”. Ya vemos que no era única ni especial y con este precedente Rusia considera que occidente no tiene asidero moral para retarla por Crimea, confirmando el precario liderazgo de estos tiempos que hacen añorar un Churchill o un Kennedy.

Contrariamente Putin demuestra como en el caso sirio, un mejor manejo del tejido de intereses internacionales y en diversas instancias se le reconoce su mejor liderazgo global, otrora patrimonio de personajes de occidente. Obama no las trae todas consigo en los desafíos globales.

Si este es el escenario añejo y reciente, ¿Que se juega realmente entre occidente y Rusia?

En el fondo continua la carrera geopolítica que busca disponer de más y mejores espacios para el ejercicio del poder. Fresca está la contienda silenciosa entre OTAN y el Pacto de Varsovia. La OTAN supervive y el adversario se derrumbó. Los aliados de la ex URSS liderados por Rusia en la guerra fría, mayoritariamente han sido captados por occidente. Y Ucrania está en camino.

Rusia que peleó grandes guerras sobre su propio territorio, a diferencia de EEUU y pocos otros, ha tenido en Bielorrusia, Rumania, Lituania, Ucrania etc. países amortiguadores con occidente. Que Ucrania caiga en manos occidentales es un jaque al rey que Rusia recela.

La caída del ex presidente ucraniano (pro ruso) Yanukovich, quien frenó el acceso de la OTAN sobre Ucrania, fue precisamente por esa razón. Hoy, las puertas están  abiertas y la situación económica difícil de la otrora industrializada Ucrania, la empuja aceleradamente a decisiones ante mejores perspectivas desde occidente.

La tensión va a continuar y lo que vemos hoy son signos de un resurgimiento del estado ruso. Ayer fueron Osetia del Sur y Abjasia en Georgia, hoy es Crimea y la serie puede continuar si consideramos los densos enclaves poblacionales rusos en otros estados independientes como Moldavia (Transnistria), la propia Ucrania (Lugansk, Donetsk), etc. En algunos lugares la población rusa bordea el 80%. No son problemas sencillos, por ello resulta poco inteligente el precedente de Kosovo.

En todo este tiempo Rusia no se durmió. Además de poseer las llaves de oleoductos y gasoductos que alimentan a varios países europeos, tiene acuerdos con China, India y otros países menores con capacidad nuclear. Su presencia global sigue siendo importante y su economía no anda mal.

El panorama mundial perfila la ruta a una nueva polarización y Rusia el inmenso país euroasiático, será protagonista no solo por poseer la más grande reserva de recursos naturales del mundo, sino por su disuasivo arsenal nuclear en un contexto donde la capacidad atómica ya no es patrimonio de tan pocos como en el siglo XX.

21 de febrero de 2014

La importancia de la Estrategia - Expreso


Con el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en implementación y buques peruanos navegando en el nuevo mar, podemos examinar la estrategia elegida para el logro de este objetivo de estado.

Estrategia es el conjunto de acciones que se adoptan para alcanzar un objetivo. Implica determinar el mejor método e incluye claridad de visión y misión, constituir equipos y cuando la tarea está ligada a soberanía y jurisdicción, entenderla como una causa nacional.

El año 2,004 fue clave. En julio el canciller peruano Manuel Rodriguez Cuadros propuso conversaciones directas para solucionar el impase que en setiembre la canciller chilena Soledad Alvear las rechaza. En noviembre el nuevo canciller chileno Ignacio Walker firma una declaración admitiendo la controversia y su carácter jurídico. Un objetivo intermedio había sido alcanzado y la estrategia jurídica era delineada.

En febrero de 2006, el Perú retiró ante la OEA las cinco reservas planteadas al Pacto de Bogotá dejando expedito el camino a La Haya. En adelante hubo acciones reforzadoras muy importantes como el acuerdo de límites con Ecuador del 2,011 que simplificó el problema a un asunto de a dos. La neutralización de cualquier participación de terceros en CIJ fue determinante pues podia perturbar innecesariamente un proceso muy claro del lado peruano.

En términos napoleónicos hay objetivos máximos y mínimos. El objetivo máximo era que la CIJ trace el límite marítimo entre los dos países que englobe 66,000 Km2 de nuevo mar para Perú. Hoy tenemos el límite marítimo y nuevos 50,000 Km2 de espacio marítimo. Un elevado porcentaje de peruanos cree que hemos ganado, otro menor cree que no, a partir de su propia forma de evaluar. Lo logrado no es tan mínimo y queda claro que hace falta también aprender a ganar, cosa no tan familiar entre los peruanos.

Si la estrategia se puede evaluar por objetivos alcanzados en función a los pasos dados, también se podría entender su valor y pertinencia con una simple pregunta: ¿había una mejor estrategia para alcanzar tal objetivo en los términos y plazos del proceso ante la CIJ?. Dejemos en claro que sí la esperanza no es un método, tampoco la aventura es una estrategia.

No registramos estrategias de estado que haya comprometido a más de dos gobiernos en el mismo rumbo y misma tenacidad pues hasta en el combate al terrorismo los gobiernos zigzaguearon. Ni recordamos la movilización de emociones colectivas como durante la fase oral en diciembre de 2012 o durante la lectura del fallo. El estado peruano tuvo más vida que nunca.

El equipo peruano demostró mucha competencia y serenidad flemática que no lo dice la literatura y bien podría recoger como requisito en casos similares pues supo asimilar las expectativas de un pueblo y lidiar con pasivos de decisiones y “actos propios” de décadas atrás, sin perturbarse.

Al solucionarse un tema pendiente de soberanía, algo ganamos de paz interior pues problemas de límites flotando en el tiempo y pateadas ad infinitum generan intranquilidad de conciencia y afectan la identidad de la nación. Este proceso debe servir además, para enseñar y aprender la indispensable escrupulosidad en la administración de soberanía y límites patrios y no repetir algunos hechos del pasado que empeñan parte importante de nuestro futuro.

Si la estrategia jurídica para definir el límite marítimo logró el compromiso de sendos gobiernos, bien podemos establecer estrategias equivalentes en educación  derivación y embalse de aguas, seguridad ciudadana, etc. Cuestión de liderazgo y de ponernos de acuerdo que la gran estrategia debe ser poner el Perú por delante.

8 de enero de 2014

El Fallo en la Mira - Lampadia


El 27 de enero será una fecha memorable para el Perú. Después de todo ese día ya lo es en nuestra historia. Un 27 de enero de 1,995 Perú y Ecuador iniciaban operaciones militares limitadas por enésima vez en la frontera común, específicamente en las cabeceras del rio Cenepa.

Solo veinte años atrás, era impensado que Perú y Ecuador puedan vivir la experiencia integradora de la que hoy ambos países hacen gala. Lejos quedaron las fricciones de cien años, donde ambos países perdieron vidas y otros recursos, alimentados por odios sin sentido. Hoy al mirar al futuro, ganan las dos naciones y principalmente sus poblaciones fronterizas.

El largo camino hacia la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), se inicia realmente en Santiago, donde se negó la posibilidad de encontrar la solución directa a una situación inicua en el mar litoral que Perú buscó con reiteración. Muy poca empatía para enfrentar y solucionar en común situaciones injustas más allá de los negocios.

Desde el Punto Concordia hacia el norte, más de 600 kilómetros de nuestro litoral, no tiene amplitud de mar de 200 millas en un hecho realmente innoble. Perú, uno de los países impulsores de la tesis de las 200 millas marítimas, tiene al sur de Tacna “playa seca” o territorio sin mar. Cuando joven, nunca entendí  bien porque desde Ilo, podía verse navíos chilenos en el horizonte cercano. Claro que la actual, es una situación injusta

Inicialmente en Chile calificaron la decisión como “hecho inamistoso” pero tampoco se podía esperar que ante una demanda todos sonrían. Por fortuna una vez aceptada mutuamente la jurisdicción de la CIJ, los ánimos mejoraron hasta alcanzar muestras de madurez en ambos estados. Lo inexorable de la decisión de la CIJ, debe ser cabalmente entendido como final pues no hay otra instancia.

No es fútil lo que se sentencia en la CIJ. Ese día, el órgano máximo de las Naciones Unidas encargado de impartir justicia entre estados, hará conocer su veredicto y definirá el límite marítimo con Chile desde el Punto Concordia y según el Derecho del Mar. Un límite no inferido, sino en derecho. Referido con coordenadas, distancias, mapas, etc. Tan exacto como la tecnología lo permita, pues es definitivo.

El área en controversia y que debe circunscribir el límite marítimo, comprende una superficie total de más de 65 mil kilómetros cuadrados. Algo más que la superficie del departamento de Arequipa. Un área sin duda muy importante. Obviamente esperamos ganar, no solo porque no tenemos “nada que perder” como se comenta en ambos países, sino porque el derecho está claramente de nuestro lado. La pregunta formulada por el magistrado marroquí Mohamed Bennouna, en plena fase oral respecto a que si en 1952-54, se podría haber  trazado límites marítimos hasta las 200 millas fue muy elocuente.

Muy difícil argumentar que acuerdos anteriores, tripartitos, de amplitud marítima o convenciones de navegación puedan pasar como tratados limítrofes. Será pues la CIJ quien decida el límite marítimo y la jurisprudencia al respecto muestra indicadores claros de respeto al derecho internacional propugnado por la Convención del Mar, que es a la que el Perú apela.

Ningún país podrá culpar al otro de nada. Acaso ambos países nunca tuvieron el liderazgo visionario necesario para enfrentar los problemas oportunamente y buscar soluciones. Ni se consideró lo determinante de la inflexión natural del litoral desde inclinado en el Perú, hasta perpendicular en Chile respecto a los meridianos. Configuración que solo mediante una línea equidistante puede hacer equitativo un límite marítimo.

Tomando el caso ejemplar de las actuales relaciones con Ecuador, es posible también avanzar hacia nuevas formas de relación con Chile. Si hemos avanzado al punto que las inversiones en ambos lados de la frontera alcanzan juntos los 20 mil millones de dólares, superado el impase y con una agenda de futuro, las posibilidades para casi 50 millones de personas en los dos países pueden ser auspiciosas.

Vienen días de efervescencia informativa. Desde las declaraciones oficiales que deben ser de responsabilidad, hasta las cernícalas que poco responsables pretenderán arrancarle peras al olmo. La pronta implementación debe reducir espacios a intolerantes y apasionados, que por fortuna no son muchos. De ahí en adelante, la agenda de futuro puede tener los efectos sinérgicos que muy poco tuvimos.