Bienvenido al relanzamiento blog personal de Otto Guibovich Arteaga. www.ottoguibovich.com, te invitamos a leer los nuevos artículos del autor.

30 de enero de 2019

Morir dos veces (Expreso)

“Con el escudo o sobre el escudo” decían los espartanos de la antigua Grecia, para graficar la victoria o la muerte, el retorno victorioso o sobre el escudo como lecho. La misión es el faro luminoso que guía el camino a la victoria, se repite en las escuelas del Ejército. Un militar vive por una misión o muere en el intento, pues su cumplimiento expresa el máximo compromiso con la patria. Por ello la formación y el ethos son diferentes. Militares y policías tienen tareas privativas, exclusivas que erróneamente se ha intentado equiparar a las de cualquier funcionario público. Ningún funcionario firma un contrato donde refrende dar su vida por la misión, por la patria. Con respeto, no pueden ser iguales. Las tareas administrativas de tiempo de paz no son el quid del asunto de la fuerza pública. Por...

23 de enero de 2019

La Policía Nacional en la encrucijada (Expreso)

Cuando un policía abate a un delincuente en un país organizado, ordenado, donde el crimen es marginal, el agente es reconocido, la sociedad siente que la seguridad como bien público está en buenas manos y crecen la confianza y el bienestar. Aquí no es así. El suboficial de la Policía Nacional del Perú Elvis Miranda fue recluido por siete meses de prisión preventiva por abatir a un delincuente con antecedentes, quien había sustraído las pertenencias a un ciudadano en hecho flagrante. Todos los días en el Perú se vulnera el principio de autoridad y la policía en vanguardia lo sufre. Un policía de tránsito puede ser atropellado o arrastrado por un delincuente al volante, recibir una cachetada de alguna furibunda mujer o caer muerto por un balazo y se le sepultará con honores quedando al aire...

16 de enero de 2019

Fuerza Popular, cuando más es menos (Expreso)

En ciencias militares un importante principio para gestionar fuerzas desplegadas es evitar la sobrextensión, que significa no dispersar en demasía los medios al punto que dificulte el comando y exponga o agudice vulnerabilidades en más de un frente y aplica también en lo cuantitativo, cuando el número de personas a gestionar es muy grande arrecian dificultades. En tiempos napoleónicos con el pueblo en armas y cientos de miles de hombres en filas, surgieron los estados mayores como recurso de gestión. Decenas de ejemplos ilustran las derrotas de quienes vulneraron este principio y alguien quien mucho cuidó de él, Napoleón, cayó en Waterloo por pisar el mismo palo resbaladizo que marcó su fin. En el Perú, el terrorismo intentó abarcar más territorio para evidenciar avances hacia su llamado...

9 de enero de 2019

Autonomía y zafarrancho (Expreso)

La teoría contempla la división del Estado en tres poderes clásicos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con fines de balance y con responsabilidades definidas. Además, el Estado peruano tiene roles cuyo cumplimiento le asigna a diversas organizaciones y diez de estas son consideradas constitucionalmente autónomas, entre otras razones por lo especializado del servicio que provee al ciudadano. El Ministerio Público (MP) es uno de ellos. Zafarrancho es un término polisémico y así como se refiere a protocolos de aprestamiento en mar y tierra, también es sinónimo de riñas, caos, confusión, desorden en general. El pandemónium que vive el país en los últimos tiempos tiene mucho de zafarrancho y algunos interesados anhelan que estas contradicciones se agudicen y su resonancia mediática arrope a...

2 de enero de 2019

Golpe de Estado (Expreso)

Empieza un nuevo año y en los pasivos del 2018 queda uno que dados los antecedentes históricos debió hacer sonar las alarmas y llamar la atención de todos los peruanos. Un amago de golpe de Estado invadió las redes sociales y fue cotilleo durante días sin merecer un categórico pronunciamiento o las denuncias del caso. La república nació con golpes. El primero se produjo tan temprano como el 27 de febrero de 1823 con la independencia proclamada y cuando Junín y Ayacucho eran solo perspectiva. El Motín de Balconcillo terminó con una Junta Gubernativa manejada por el incipiente Congreso y dio lugar al nombramiento de José de la Riva Agüero como primer presidente del Perú. Nuestro primer presidente fue uno de facto. No fue un cuartelazo propiamente sino del retiro de confianza a la Junta Gubernativa...