Bienvenido al relanzamiento blog personal de Otto Guibovich Arteaga. www.ottoguibovich.com, te invitamos a leer los nuevos artículos del autor.

31 de diciembre de 2014

A propósito del MOVADEF

Al terrorismo hay que combatirlo en todos los frentes, en el campo o la ciudad. Alguna vez tuve una diferencia con un distinguido Ministro de Defensa por afirmar lo anterior pues según él, combatirlo en la ciudad suponía riesgo para los ciudadanos. Luego nos daría la razón cuando se demostró en Huachocolpa (Tayacaja), que se podía combatir eficazmente al terrorismo aun armado, en poblados o ciudades, sin daños colaterales. Acaba de suscitarse el poco feliz enfrentamiento verbal de un Ministro de Estado con un "abogado democrático", quien es parte del brazo legal y sigue la ruta del terrorista Abimael Guzmán. Las redes sociales fueron un gigantesco foro donde se discutieron la conveniencia o no de este pico a pico. Las opiniones fueron diversas. No se puede negar el vehemente esfuerzo...

5 de septiembre de 2014

Colombia, algo más que cifras económicas

Sin prenderle velitas a Confucio ni imputarle responsabilidad al entorno, Colombia creció 6.4 % el primer semestre, el más elevado de la región. Con casi 50 millones de pobladores, Colombia es el segundo país más poblado del subcontinente con un ingreso per cápita cercano a los 10,000 dólares. Es considerado un país de territorio grande, similar al Perú, aun cuando su densidad poblacional alcanza 42 habitantes por Km2 mientras que en Perú es de solo 25. Bogotá su capital, se ubica en posición central lo que desde un enfoque geopolítico es una fortaleza, pues la sede del poder debe irradiar influencia en 360º y no absorberla. En Colombia este precepto funciona pues la capital comprende la sexta parte de la población nacional y su descentralizado desarrollo, tiene polos importantes como...

La Guerra de los Túneles y el Odio

Con la tecnología de la información y las comunicaciones, las guerras son vistas en tiempo real,  sensibilizando al extremo a quienes reciben imágenes de las víctimas, en especial cuando son niños. La guerra es uno de los hechos más irracionales de la humanidad y por dura que sea esta realidad, se confirma el imperativo de la máxima: Si vis pacem, parabellum, es decir si quieres la paz prepárate para la guerra. Las acciones terroristas de Hamas, como secuestro, aniquilamiento o el vil uso de niños como escudos, son condenables y reforzadores de espirales de violencia. Este nuevo rebato en Gaza, tendrán una vez más por ganador al arcaico y persistente odio palestihbno-israelí. Llama la atención no solo la falta de selectividad de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) que multiplicó...

21 de julio de 2014

Riesgos de la Democracia

Si la alternancia en el poder es una fortaleza de la democracia, nuestra propia institucionalidad puede convertirla en debilidad en razón que vía elecciones hoy cualquiera puede acceder al poder y desde ahí perpetrar lo que no pudo hacer desde el llano. Algunos gobiernos regionales dan cuenta de ello.   El riesgo económico preocupa a todos los peruanos pues luego de ser envidia de muchos, el retroceso reciente ha sacudido las expectativas y desde el MEF se ensayen correctivos. Sin embargo, la mayor preocupación que debe concernir a los peruanos es el político y entendamos porqué.   El marxismo plantea dos categorías para caracterizar a una sociedad en relación a la guerra revolucionaria y toma del poder: las condiciones objetivas y las subjetivas. Condiciones objetivas son...

20 de junio de 2014

Modelos Mentales y Cambio Cultural

Por: Otto Guibovich Arteaga. Modelos mentales son imágenes que los seres humanos tenemos de una realidad que no requiere mayores explicaciones por sobrentenderse cierta, funcional, útil. Estas ideas, conocimientos, experiencias y convencimientos tácitos, impactan en nuestra forma de ser y hacer, condicionan nuestros procesos de toma de decisiones y la forma como actuamos e interactuamos en la vida real. De otro lado, un dicho popular es un conjunto de palabras que pueden o no concordar en su sentido literal, pero expresa un propósito, o señala una actitud frente a determinadas circunstancias. Es "validado" por la aceptación y repetición colectiva que lo convierte además en cultura, como expresión resumida de modelos mentales arraigados en la sociedad. “Soy su hermano, pero no sé...

4 de junio de 2014

Morir de sed, teniendo tanta agua

Nuestro país tiene serias deficiencias de distribución poblacional. La costa, angosta y árida que representa menos del 10% del territorio, comprende al 55% de la población y la selva que equivale al 62% del territorio nacional, solo tiene un 13% de la población. La cordillera podría ser la zona más equilibrada entre superficie y población. Esa disímil distribución genera enormes presiones en la costa y una inmensa ruralidad en selva y sierra. La ciudades costeras son demográficamente densas en espacios reducidos que genera hacinamiento, carencia de agua potable, escaza agricultura que recurre a aguas subterráneas, pobladores sin servicios de agua y desagüe, etc. Fallamos en entender la importante relación espacio-población en las decisiones políticas. La migración del campo a la ciudad,...

2 de mayo de 2014

Seguridad Ciudadana y Liderazgo - Lampadia

El año 2004, cuando la aprobación presidencial bordeaba el digito y el congreso era presidido por la oposición, Antero Flores promovió lo que se dio en llamar el consejo de coordinación del estado: la reunión del primer mandatario con los presidentes de los poderes judicial y legislativo, para darle gobernabilidad al país y abordar temas de estado. Una forma de establecer y gestionar políticas de estado. Si la seguridad es la máxima prioridad como lo clama la sociedad, debe serlo por igual para todo el estado más allá de las autonomías mal entendidas donde cada poder parece serlo de un país diferente. El intento de sacar terroristas del CEREC de La Punta, muestra las graves inconexiones y miopía de quienes hoy detentan el poder y evidencia que el liderazgo en el país sigue siendo solo...

25 de marzo de 2014

Crimea y Rusia: ¿Hacia una Nueva Polarización? - Lampadia

Si alguien imaginó que con el colapso de la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas (URSS), Rusia desecharía su rol protagónico mundial y que facilmente seria controlada desde occidente, seguramente se equivocó. El imperio ruso desde el siglo XVIII, como toda potencia siempre buscó tener alcance al menos a dos mares y comprendía áreas que hoy constituyen países independientes como Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, parte de Polonia, por cierto Crimea y otros. Crimea rusa fue heredada por la URSS y cedida administrativamente a Ucrania desde el Kremlin por Nikita Kruschev, quien fue gobernador o secretario del partido por más de diez años en esa republica; como bálsamo por el daño causado por Stalin. La cesión fue en términos de "adminístrala tú" y no de "te la regalo y si te vas llévatela"....

21 de febrero de 2014

La importancia de la Estrategia - Expreso

Con el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en implementación y buques peruanos navegando en el nuevo mar, podemos examinar la estrategia elegida para el logro de este objetivo de estado. Estrategia es el conjunto de acciones que se adoptan para alcanzar un objetivo. Implica determinar el mejor método e incluye claridad de visión y misión, constituir equipos y cuando la tarea está ligada a soberanía y jurisdicción, entenderla como una causa nacional. El año 2,004 fue clave. En julio el canciller peruano Manuel Rodriguez Cuadros propuso conversaciones directas para solucionar el impase que en setiembre la canciller chilena Soledad Alvear las rechaza. En noviembre el nuevo canciller chileno Ignacio Walker firma una declaración admitiendo la controversia y su carácter jurídico....

8 de enero de 2014

El Fallo en la Mira - Lampadia

El 27 de enero será una fecha memorable para el Perú. Después de todo ese día ya lo es en nuestra historia. Un 27 de enero de 1,995 Perú y Ecuador iniciaban operaciones militares limitadas por enésima vez en la frontera común, específicamente en las cabeceras del rio Cenepa. Solo veinte años atrás, era impensado que Perú y Ecuador puedan vivir la experiencia integradora de la que hoy ambos países hacen gala. Lejos quedaron las fricciones de cien años, donde ambos países perdieron vidas y otros recursos, alimentados por odios sin sentido. Hoy al mirar al futuro, ganan las dos naciones y principalmente sus poblaciones fronterizas. El largo camino hacia la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), se inicia realmente en Santiago, donde se negó la posibilidad de encontrar la solución...