Bienvenido al relanzamiento blog personal de Otto Guibovich Arteaga. www.ottoguibovich.com, te invitamos a leer los nuevos artículos del autor.

2 de agosto de 2016

Destrucción Mutua Asegurada en la Política


La estrategia de Destrucción Mutua Asegurada (Mutually Assured Destruction, MAD por su sigla en Inglés), apareció cuando dos potencias EEUU y la Unión Soviética dueños de arsenales nucleares concluyeron que una conflagración de este tipo solo podía ser total, es decir cualquiera que la inicie no podía dosificarla, sino masificarla o lo haría el otro.

Concluyeron también que en un enfrentamiento nuclear nadie puede lograr su objetivo político. En cualquier escenario pierden los tres. Los dos en conflicto y acabar con el tercero: el mundo. Todos pierden y nadie gana. Hubo una tensión permanente pero nadie pulsó el botón rojo.

En la política doméstica, los primeros gestos entre el novísimo gobierno y la mayoría opositora en el congreso, insinúan que los dos grupos políticos que compitieron en la segunda vuelta estarían en rumbo de colisión MAD, donde perderían igualmente los tres.

El Ejecutivo no podría gobernar y modernizar el Perú, con sus decenas de tareas, que es su objetivo político central. Pero de continuar en el mismo rumbo FP también va camino a la destrucción de sus posibilidades futuras de ser alternativa creíble de gobierno. En una democracia con partidos desestructurados que dos partidos fracasen, no sería el fin del mundo.

Lo grave ciertamente es que el tercer gran perdedor sería el Perú. Ni bajaríamos la anemia que se dispara, ni se generarían inversiones y empleos, ni los grandes proyectos trabados podrían fluir es decir navegaríamos una continuidad del gobierno saliente. Y el gravísimo riesgo político que en 2021 pueda el Perú caer nuevamente en manos aventureras.

En las décadas de estrategia MAD, triunfó la inteligencia humana. A pesar de la mutua aversión se conciliaron protocolos mínimos q hizo viable una “concordia” llamada Guerra Fría. Ni el capitalismo más emblemático representado por EEUU ni la primera sociedad comunista a ultranza de la URSS estuvieron dispuestos al juego de la mutuadestrucción a pesar de sus enormes diferencias

¿Cuáles son las diferencias insalvables entre los planes de FP y PPK?. No las hay. Sus planes son similares en objetivos y pueden diferir en las estrategias (como). Ambos apuntan a lo mismo: reducir la pobreza, combatir el crimen, promover la inversión, el empleo, salud, educación de calidad, infraestructura, ingresar al OCDE, etc. de cara al bicentenario.

Si esto es así, el peligro mayor puede radicar en la inteligencia política de algunos líderes en ambos grupos para asumir su rol. Ambos grupos políticos deben entender su responsabilidad actual y pensar en el 2021 también con responsabilidad.

Empiecen entendiendo señores de PPK y FP la razón por la cual ingresaron a la vida política del país. ¿Para satisfacer egos?, para mostrar los dientes o ¿lanzar palabras con honda?. Si entraron a la política para servir, sirvan y la constitución es muy clara en los roles de cada poder.

Si van a modificar la Constitución para crear la Procuraduría General de la República como órgano autónomo del estado, créese también el Consejo de Estado para diseñar y ejecutar políticas de estado que tanta falta hacen. Un Consejo con atribuciones claras y no optativas que ayude a caminar en el mismo rumbo. Denle vida al Acuerdo Nacional y así como estos hay muchos temas en los que debe primar el sentido común por un Perú mejor.

Estamos frente a una oportunidad dorada para el país que puede irse por la borda por asuntos fundamentalmente emocionales. Como dijo un experimentado congresista, ¡basta de niñerías!.

La presidenta del Congreso Luz Salgado y el Premier Fernando Zavala tienen la responsabilidad histórica de señalar el camino a seguir en este primer tramo. Una Agenda Perú con visión compartida es fundamental y ello a la mexicana, que nazca de un acuerdo político de los partidos representados en el congreso.

¿Es mucho pedir?. No, si pensamos primero en el Perú. Y los políticos que ponen primero al Perú merecen ser llamados parte de una Clase Política muy esquiva en casi doscientos años. Los que no ponen al Perú primero y anteponen sus intereses personales o de grupo son simples comistrajos humanos como diría José Ingenieros en El Hombre Mediocre. ¡A trabajar por el Perú!

22 de julio de 2016

Batalla del Campo de la Alianza

TU ¿POR QUIÉN PELEASTE? SORPRENDENTES RESPUESTAS



"TRATADOS SIN CAÑONES, NO SON TRATADOS"

"Hay dos formas de conquistar una Nación, una es con la espada, la
otra es con la deuda" (John Adams 1735-1826)

21 de julio de 2016

El Legado de Humala en las FFAA: un paso adelante, dos pasos atrás - LAMPADIA


"Un paso adelante, dos pasos atrás" es una obra de Vladimir Ilich (Lenin) quien reflexiona sobre las dificultades para institucionalizar un partido como guía de la revolución debido al caos de intereses que nublaban el objetivo. Una forma de retroceder avanzando.

El Legado de Humala en las FFAA: un paso adelante, dos pasos atrás - LAMPADIA


"Un paso adelante, dos pasos atrás" es una obra de Vladimir Ilich (Lenin) quien reflexiona sobre las dificultades para institucionalizar un partido como guía de la revolución debido al caos de intereses que nublaban el objetivo. Una forma de retroceder avanzando.

El Humalismo cesa en pocos días (el Nacionalismo lo hizo hace rato) y deja un déficit fiscal de 3%, inversiones y exportaciones en caída libre a lo que se suma incertidumbre en los procesos políticos combinados con algunos logros en programas sociales y muchas promesas incumplidas. Veamos como deja las FFAA.

Se reconoce que en este periodo se volvió a invertir para recuperar capacidades operativas particularmente en la fuerza naval. Es meritorio haber potenciado el SIMA y que el Perú vuelva a fabricar embarcaciones marítimas y fluviales como las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), para llevar el estado a poblados alejados en los ríos de la Amazonía.

Algunas plataformas logísticas y otras para vigilancia del mar de Grau, o el Velero “Unión” están muy bien. Como es positivo también que se ensamblen aviones de entrenamiento y alguna capacidad de apoyo táctico con perspectivas de crecimiento aeronáutico aún cuando ya aparecen vetos desde terceros países por repuestos, que la FAP deberá solucionar pronto. Algo es algo.

La caída de (a) “Artemio” fue mostrado como resultado de un giro estratégico, cuando la realidad demuestra que fue el punto culminante de un largo proceso de adelgazamiento del problema por acción de las FFAA, la PNP y una juiciosa sustitución de cultivos de sembríos de coca.

En el Vraem además de agregarle la letra última a la palabrita, si hubo logros importantes debido a la asignación de recursos y énfasis en inteligencia sobre las mismas estrategias de hace una década. La caída de cabecillas como (a) “Alipio” golpeó al grupo de los Quispe Palomino, pero el narcotráfico del trote pasó al galope y empalidece lo anterior.

Disponer de satélite propio desde fines de año es importante pues ayudará a monitorear y controlar el territorio nacional en diversos sectores. Quedan dudas sobre el costo en relación a similares (no idénticos) en el mundo. Se conoce de otras propuestas con ventajas y transferencia de tecnología que fueron descartadas. Las investigaciones si las hay, dirán la verdad.

¿Y como queda la institucionalidad?. Si bien se adquirió material y equipos, Humala deja un enorme pasivo que tardará mucho tiempo en cicatrizar, peor aun si tienen éxito las maniobras para no investigar lo que se tiene que investigar.

Sin dudas el ejército fue el más golpeado pues en cinco años tuvo seis comandantes a razón de uno cada diez meses con lo cual se destruyó cualquier posibilidad de continuidad positiva. Un distinguido oficial quien se negó a aceptar ascensos caprichosos mas allá de las normas, fue cesado con apenas tres meses y 23 días sin el mayor rubor.

Oficiales sobresalientes fueron pasados al retiro para acelerar procesos de manera absurda, disparatada y que hoy buscan en los tribunales su resarcimiento, cuando podrían estar dirigiendo los destinos institucionales. Ascensos forzados por decir lo menos, en pos  de la incondicionalidad que todo lo puede y por ello destructiva de los valores institucionales.

Conocido el libro de Omar Chehade "La Gran Usurpación", cobra realidad las voces que decían que desde diversas vías, se logró inducir ascensos de parientes, amigos y promocionales que seguramente sin ser malas personas, no les correspondía en ese momento.

Queda claro que cuando alguien asciende de manera indebida, alguno a quien le corresponde se ve postergado. Esa nefasta ecuación destruye la institucionalidad porque la violación de normas deja un aroma que otros quieren aspirar y el encuadramiento férreo en normas, indispensable en la disciplina del ejército se resquebraja Peor aun, se niega al instituto la posibilidad de contar con sus mejores cuadros en la cúspide de cada especialidad y del mismo instituto.

¿Consecuencias de ello?, postergación y retiro de oficiales quienes no se alinearon con una retorcida visión de la institucionalidad, desmoralización en quienes creen en el profesionalismo como vía al éxito o que algunos crean que cobijarse en la política es sustito del esfuerzo para lograr el éxito.

Las pensiones, que el candidato Humala públicamente ofreció respetar para todos los veteranos de las FFAA y PNP las destruyó a pesar que según manifiesta un exministro, inicialmente se aceptó la propuesta formal y que de reuniones informales con el MEF del momento, terminó en el Frankenstein que  finalmente se publicó como DL 1132 y 1133 que hoy se ha ofrecido corregir.

Humala puede ser no grato para muchos y es insuficiente. Dante Alighieri en La Divina Comedia, cuenta que en el noveno y ultimo circulo del infierno existe un lago de aguas congeladas que paradójicamente se llama Cocito (lamentaciones), donde moran Judas, Bruto y otra laya de traidores. Ese podría ser el lugar para el militar metido a político que olvido el valor de la palabra empeñada.

Humala tuvo la gran oportunidad de dar una lección de respeto a la institucionalidad militar y exigirle suma institucionalidad. Habría sentado un precedente histórico que cimiente ad infinitum el respeto a la sociedad y ganarse el de la misma. La desperdició.

Un aforismo para cenotafios sentencia de manera original: "Aquí descansa Juanete Pericles, quien en vida hizo el bien y también el mal. El bien lo hizo muy mal y el mal lo hizo muy bien".

Gracias presidente Humala por dejar el poder y permitir un relevo democrático. 

5 de julio de 2016

Pensamiento Conjunto, ¿Utopía o Posibilidad?


Finalizada la Primera Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991), una tendencia renovadora en la capacitación de las tradicionales fuerzas de aire mar y tierra, recorrió las principales Fuerzas Armadas (FFAA) del mundo occidental. Solo para mencionar el caso británico: cerraron las tres escuelas de estado mayor de cada una de sus fuerzas e iniciaron un programa único y obligatorio con alumnos de las tres fuerzas. A graves problemas, radicales soluciones. Se había constatado sobre el campo de batalla, fisuras en la operatividad conjunta de las fuerzas.

El Perú es uno de los países añejos en la región en gestionar el empleo de la fuerza de manera conjunta. Casi sesenta años de vigencia del Comando Conjunto (CCFFAA) dan cuenta de ello, dejando en claro que su consolidación se produce a comienzos de este siglo con la designación de un jefe a tiempo completo que sustituyó el sistema rotativo entre los comandantes de las tres instituciones, que resultó insuficiente para forjar y consolidar una cultura de pensamiento conjunto, como sustento conceptual que de vida a las operaciones equivalentes.

Entre 2007 y 2008, se puso en funcionamiento la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (ESFA). Concebida para integrar estudios de los oficiales superiores de las tres fuerzas en reemplazo de tres programas distintos y casi paralelos en las instituciones, que dificultaba la convergencia de esfuerzos y oportunidades de interacción de militares, marinos y aviadores en una sola y compartida visión.

La ESFA fue acreditada como única para certificar estudios de Estado Mayor en las FFAA, una atribución mayor en razón que cada escuela por décadas, construyó una cultura propia y fuerte pero no necesariamente conjunta. Dotada desde el primer día de un equipo de dirección y profesores de primera linea, pronto se posicionó como el eslabón ideal para potenciar capacidades conjuntas. La satisfacción de los egresados con la currícula, la calidad de los profesores así como el valor de la interacción entre oficiales de las tres fuerzas, era plausible.

Hoy esta escuela goza de buena salud, con liderazgo joven y visionario, un plantel de profesores de gran experiencia y alumnos de las tres fuerzas motivados. Ello parecería suficiente para dar tranquilidad de cara al futuro en el empleo de las FFAA como un todo en cualquier contingencia de catástrofe, seguridad y defensa, sin embargo, en términos de Clausewitz, hay niebla en el camino y no todo es color de rosa ni tiene aroma de guayaba. 

Como toda obra humana, la ESFA es perfectible. Una gran tarea de esta joven escuela, es inducir y convencer de la primacía de lo conjunto sobre lo particular. Atrás quedaron los viejos conceptos de campañas aéreas, terrestres o marítimas para dar paso a las campañas conjuntas, únicas, integrales, sinérgicas, sin que ello implique eliminar las culturas cohesivas de las partes, sino sumar y fortalecer la conjunta.

Si lo anterior es imperativo, queda claro que debe ser el CCFFAA el ente rector y primer interesado en el perfil del egresado, en la calidad de la enseñanza, en los reajustes según la variabilidad de circunstancias operativas, en la doctrina de visión integral del empleo de la fuerza y no de las partes. Por ello la ESFA nació en el seno del gran consumidor del producto egresado y del cual ya no depende orgánicamente por alguna razón burocrática. ¿Impedimentos normativos?, pensemos y perfeccionemos la norma pero veamos en contexto que queremos y a donde debemos llegar.

Otro escollo de los muchos que debe remontar este centro es el rescate de la función excluyente de acreditar en Estado Mayor a nivel de FFAA. Atribución que le otorgaba una gran fortaleza y valgan verdades colisionaba con las tradicionales atribuciones de las escuelas decanas. Hoy se ha debilitado en reversa para que las escuelas institucionales recuperen protagonismo en un status quo de estabilidad en su zona de confort, cuando el mundo cambia al galope y lo militar solo puede ser conjunto.

El antiguo Principio de Armas Combinadas, desde que la infantería empezó a ser complementada por caballería y artillería y lo marítimo convergía en un mismo plano, evoluciona en procedimientos según el ritmo de la tecnología. La visión sistémica contribuyó y hoy hablamos de Sistemas de Armas Combinadas donde cada subsistema hace aquello que el otro no es capaz para cerrar brechas. Esa es la visión que tiene que imperar en cualquier esquema conjunto.

La fuerza, es la sumatoria de cuatro componentes fundamentales; humano, material, conceptual y moral. El humano, es el eje de giro sobre el cual se desarrollan las operaciones bajo una matriz conceptual que debe ser uniformemente entendida como la que garantiza el éxito. El material compuesto por aviones, tanques o buques, carece de valor si lo conceptual no es parte de una visión conjunta. Los valores, tradiciones, la moral, etc, o intangibles que según Napoleón son como tres a uno en relación a lo físico, solo tienen sentido hoy en un esquema conjunto

Es lugar común decir que tan difícil que introducir una idea nueva, es arrancar viejas ideas que refuerzan modelos mentales de un mundo estable que ya no existe. Seguir creyendo que "todo tiempo pasado fue mejor" es erróneo. Hay que mantener los valores y tradiciones como soporte del componente moral de la fuerza, pero el día que nos pongamos el uniforme de combate todos debemos pensar en términos conjuntos y ello no llega desde el cielo sino como fruto de un trabajo intenso, integrador, donde el rol protagónico ha de tenerlo el CCFFAA y su escuela.

Es prioritario que la ESFA recupere su prerrogativa exclusiva y hacerla excluyente, como acreditadora de Estado Mayor. Ello no debe impedir que cada instituto en el primero de los dos años culmine la capacitación en el empleo institucional para pasar en el segundo, a capacitarse en el empleo de la Fuerza Armada en su conjunto. Para ello los comandos deben entender bien la importancia del pensamiento conjunto y lograr que el mismo, también sea comprendido en la cadena política de turno para evitar el síndrome de Penélope.

El Reino Unido y Colombia, una fecha y dos destinos


El 23 de Junio del 2016 será recordado por dos hechos trascendentes en el mundo que pueden constituir parteaguas en la historia de millones de personas; el primero y mas cercano es el acuerdo de cese de hostilidades bilaterales y fin de la guerra que incluye el desarme de las FARC en Colombia y el segundo es el triunfo del Brexit (Britain exit) en el referéndum para que el Reino Unido (RU) deje la Union Europea.

Ambos hechos, llenos de complejidades. En el caso colombiano la elite gobernante consigue en un cuestionado proceso, poner fin a una guerra de desgaste de mas de cincuenta años que cobró mas de 250 mil vidas, decenas de miles de mutilados y profundas heridas en una nación que a pesar de la violencia nunca renunció a la democracia aunque si debió recibir ayuda internacional para frenar el colapso del estado en manos del terrorismo y el narcotráfico, como también para las negociaciones que les permitió llegar hasta donde llegaron en pro de la paz.

En el RU de otro lado, el Primer Ministro David Cameron aceptó casi forzadamente un referéndum para que los británicos decidan su permanencia o salida de la Union Europea (UE) luego de 43 años. Obligado a ejecutarlo y a pesar de la campaña que lideró para mantenerse en la Unión, perdió y su inmediata dimisión lo deja en la historia como el Primer Ministro que sacó al RU de un proceso integrador, que puede costarle mucho a las nuevas generaciones británicas y aun crear inestabilidad a la propia UE en un esfuerzo que cuando menos le garantizó la paz por mas de 70 años consecutivos.

La paz definitiva en Colombia podrá firmarse en los próximos meses y ese mensaje es muy potente aun cuando no garantice la paz total, no solo por que un grupo armado como el ELN sigue vigente, sino por que muchos miembros de las FARC se resistirán a desmovilizarse pues adquirieron formas de vida que difícilmente podrán cambiar sobre todo si esta ligada al narcotráfico o al secuestro y el dinero fácil. Le resta a Colombia un largo proceso de pasos cortos, pero hasta los mas escépticos -entre quienes me cuento- tendrán que reconocer que aun precario, un proceso de paz como el colombiano es mejor a la mas pulcra de las guerras, si acaso hay alguna.

Cruzando el Atlántico, si uno de los argumentos de los conservadores para dejar la UE era la falta de soberanía en un estado históricamente muy independiente y renuente a la influencia continental, será interesante ver como el RU encara el futuro globalizador donde los acuerdos internacionales indispensables, son gambitos que conllevan cesiones parciales de soberanía. Las migraciones masivas del presente año, puede haber sido uno de los detonantes para que la mayoría apueste por alejarse de la UE, pero como sostiene Felipe Gonzales exjefe de gobierno de España, al parecer la juventud británica habría votado a favor de quedarse en la UE pensando en su futuro y han sido los mayores quienes votaron para apearse. "Quienes menos futuro tienen, dejaron sin futuro a quienes si lo tienen", Gonzalez dixit.

Bien por nuestro vecino norteño. Con 50 millones de habitantes, Colombia como todo estado anhelaría, tiene dos océanos y dos puertos gigantescos en el Pacifico y el Caribe. Una capital en el mismo heartland territorial, gran descentralización con tres ciudades con mas de dos millones de habitantes. Aun en guerra se administro en democracia y creció económicamente. Es de esperarse que Colombia se convierta en una potencia a mediano plazo a pesar de los problemas internos q cada vez serán menores.

Finalmente, el RU vuelve a hacer historia. Los ingleses siempre fueron protagonistas de hechos trascendentales en la historia. Acabaron con la era Napoleónica y sus alianzas fueron siempre ganadoras como en la primera y segunda guerra mundial o en Las Malvinas. Sus excolonias, todas gozan de buena salud y como estrategas, no las perdieron de vista ni las abandonaron y cuentan con una Mancomunidad de Naciones o Commonwealth, que asegura su presencia casi mundial. Veamos como administran esta decisión en tiempos volátiles, complejos y de gran ambiguedad en el mundo y quizá busquen una segunda oportunidad europea bajo otras consideraciones.

En ambos casos el Peru se verá influenciado por estas decisiones en mayor o menor grado. El crimen se esparce fácilmente en fronteras porosas y debemos adoptar medidas para evitar que desde el norte como lo hizo el narcotráfico, sigamos siendo invadidos. Nuestro comercio con el RU sin ser tan grande demandará procesos bilaterales mas allá de los acordados con la UE y sin ser complejo tomara tiempo finalizarlos.

Luego de estos hechos tan importantes, Rusia y Estados Unidos sonríen por separado y por dos temas diferentes que en sus esquemas geopolíticos no les puede ser indiferente. Realpolitik del siglo XXI.

Planes de Seguridad: coincidencias y diferencias


Producto de lo expresado por los candidatos de Peruanos por el Kambio (PPK) y Fuerza Popular (FP) en el último debate y mas allá de lo escrito en sus planes de gobierno, quedan claras las coincidencias y diferencias en asuntos de seguridad, una de las preocupaciones mas apremiantes de la sociedad.

Coinciden en la gravedad de la situación, con índices de victimización creciente, esfuerzos desordenados del sistema de seguridad y justicia y una sociedad que cada vez pierde mas la fe en el estado garante de sus derechos a la integridad física y a la tranquilidad.

PPK propone la reforma del Poder Judicial. Un tema reclamado desde hace décadas ya que su condición de ente autónomo del estado impide cualquier ajuste desde afuera. Y, vista la reciente liberación de bandas criminales, se confirma que cualquier esfuerzo por la seguridad sin un poder judicial efectivo, carece de propósito. He ahí un gran reto y urgente necesidad.

FP propone articular esfuerzos de la PNP, fiscalías, poder judicial e INPE. En el sentido anterior, estas piezas del tablero no funcionan como sistema. Subsistemas q no interactúan, atrofian al sistema y hacen imposible cualquier sinergia. Fundamental.

PPK propone cárceles productivas y FP cárceles factoría, ambos en el sentido de generar recursos, recuperar al ser humano y prepararlos para integrarse en el mercado laboral al salir en libertad. Hoy, el ocio en las cárceles convierten a los presos en subhumanos obligados a sobrevivir en un submundo que agrava su conducta y muchos salen mas curtidos y avezados y las amenazas son mayores.

 Ambos plantean construir nuevas cárceles que acaben el caos del hacinamiento desde donde se multiplica el crimen. Difieren sin embargo en la ubicación de las mismas. FP propone cárceles a 4000 msnm para aislar a los criminales más peligroso y PPK las considera incompatibles con los DDHH.

Consideremos que a estas alturas viven compatriotas, sirve la policía, lo hacen las FFAA, los profesores, etc en plenitud de sus derechos. Algún “derechohumanista” consiguió una sentencia de la CIDH contra Challapalca y cedimos soberanía. ¿En virtud a ello tendríamos que mudar a los peruanos de las alturas de nuestra geografía?. NO

En Inteligencia ambos coinciden, siendo muy enfático PPK en la necesidad de reconstruir la inteligencia desarticulada por este régimen que no sólo descabezó el sistema a pedido de la Sra Heredia, sino q desbandó el arma de Inteligencia en el Ejército inexplicablemente. Para ser mas exactos, el sistema de inteligencia descompuesto hace décadas, no ha sido reconstituida plenamente, entre otros por que la política no entiende su importancia en las decisiones nacionales.

PPK plantea penas acumulativas como en otros países y algún analista hizo números y demostró que económicamente seria poco viable a partir de cárceles también inviables. Un tema interesante que merecería considerarse para casos agravados y delitos puntuales como por ejemplo aquellos cometidos en el ejercicio de la función pública, terrorismo, etc. La prisión perpetua puede ser una alternativa mas simple.

PPK enfatizó además la necesidad de integrar los esfuerzos de policías y serenos y que debería llegar hasta los vigilantes privados que desplegados en todo el país podrían ser grandes aliados de la fuerza pública.

FP por otro lado enfatizo el uso de la tecnología donde marchamos con 20 años de retraso. La videovigilancia hoy solo sirve para constatar como se asaltó o como se asesinó y no para prevenir el crimen. La identificación facial, el rastreo de placas de vehículos, el uso de sensores, etc. permitirían prevenir y que nuestras fuerzas no actúen cual bomberos, cuando el incendio se ha consumado.

FP plantea también el empleo de Comités de Autodefensa (CAD) en la seguridad rural. Un tema inédito e importante pues muchos compatriotas del interior sufren en silencio. El asunto es capital y complejo pues implica el nacimiento de una policía comunitaria. Los CAD cumplieron un rol vital en la pacificación del país y el estado perdió la oportunidad de convertirlos en Comités de Autodesarrollo al culminar su misión de defensa. Pasaron al olvido y su reivindicación bien podría estar ligada a la seguridad comunitaria.

La diferencia mas grande y sin puntos de encuentro está referido al empleo de las FFAA en la seguridad ciudadana. FP plantea el uso de la FFAA para la custodia de locales públicos que permitan liberar policías para su tarea central y PPK usa el ejemplo mexicano como elocuente evidencia del alto precio en vidas que se puede pagar para lograr una tranquilidad precaria. Veamos.

 Las FFAA pueden emplearse en el frente interno constitucionalmente y lo han hecho en el pasado vía declaración de estado de emergencia y ello se da cuando las amenazas rebasan la capacidad de la PNP. ¿Ha sido la policía rebasada?. La respuesta es binaria. NO, si la empleamos plenamente y a dedicación exclusiva y ello tiene que ver con soluciones salariales y SI, cuando la PNP es desdeñada y subutilizada, cosa que sucede desde hace décadas principalmente por indecisiones políticas.

El clamor ciudadano por seguridad junto al pedido de alcaldes y gobernadores suena fuerte cuando uno se pone en los zapatos de los afectados y si bien la presencia de las FFAA pueden ser disuasivas, el éxito depende en ultima instancia que la PNP, Ministerio Publico y Poder judicial cumplan sus roles constitucionales en un solo sentido, eficazmente. Caso contrario el esfuerzo puede ser vano.

Hay temas pendientes en lo expuesto por los candidatos de ambos grupos, como la seguridad cibernética que quizá por intangible aun no la comprendemos en su real dimensión o la seguridad de carreteras que según el INEI, entre 2011 y 2015 ha causado la muerte de 13,542 personas por accidentes de transito. O el combate al narcotráfico que por si solo merece una política de estado.

La seguridad es multidimensional (definida así en la Declaración de Seguridad de las Américas de México 2003) y pone a la persona humana como fin de cualquier esfuerzo de seguridad. Visto así, posiblemente el mejor plan resulte de la fusión y síntesis de ambos y si queremos ser mas serios, del compromiso desinteresado de ambos equipos para sumar experiencias y soluciones a un problema agobiante que tiende a desbordar. Si estamos a tiempo.